logo

Desarrolla el Infotec sistema de almacenamiento de datos para hospitales

Por Susana Paz y Alejandro Block

México, DF. 24 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar la recopilación de datos en las instituciones de salud, investigadores del Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec) desarrollan el sistema de almacenamiento Babel, que permitirá a clínicas y hospitales enfrentar con éxito los retos que plantean la gestión, resguardo y consulta eficiente de información.

ricardo-marcelin-jimenez

El proyecto está a cargo de ingenieros mexicanos, liderados por el doctor Ricardo Marcelín Jiménez, investigador externo del Infotec y profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien explicó a la Agencia Informativa Conacyt que el objetivo es ayudar a resolver los problemas de almacenamiento de información que se están presentando en las instituciones de salud.

Continuar leyendo

Crean banco gratuito de información científica y tecnológica

  • Con este repositorio nacional, cualquier persona, en cualquier parte del mundo, podrá tener acceso a la información de producción científica que se hace en México.

Por Verenise Sánchez Correa

México, DF. 20 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que todas las personas tengan acceso gratuito a la producción científica y tecnológica que se hace en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolla los lineamientos generales y técnicos para crear un repositorio nacional de libre acceso.

banco-información

Se entiende por acceso libre a "la disponibilidad gratuita en la Internet pública, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar todos los textos de estos artículos, recorrerlos para indexación exhaustiva, usarlos como datos para software, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, distintas de la fundamental de ganar acceso a la propia Internet", de acuerdo con la Budapest Open Access Initiative (OAI) llevada a cabo en 2002.

Continuar leyendo

"Hay m\u00e1s talento en M\u00e9xico que en Silicon Valley"

Por Verenise Sánchez

México, DF. 14 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El empresario Andrés Rodríguez, fundador de la firma mexicana especializada en inteligencia artificial BlueMessaging, no tiene duda de que “hay más talento en México que en Silicon Valley; yo he trabajado ahí y he visto que hay mucho talento innovador".

Recientemente, la organización Endeavor México entregó a Rodríguez, y a sus socios Silvana Valencia y Juan Carlos Vera, el premio Empresarios Endeavor del Año, debido a la innovación, desarrollo tecnológico e impacto internacional generado por esta compañía.

silicon01

Continuar leyendo

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

BOLETÍN DE PRENSA

000/2014

México, DF a 13 de octubre de 2014

El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) anunció el desarrollo de la primera aplicación en español para pacientes con epilepsia, conocida como + Control Diario de Epilepsia.

La nueva aplicación diseñada para teléfonos inteligentes permitirá a los pacientes llevar un registro puntual de su enfermedad. La herramienta, desarrollada por el Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México y el Instituto Carlos Slim de la Salud, es la primera en español que estará disponible gratuitamente.

El director general del HIMFG, José Alberto García Aranda, explicó que con esta aplicación la institución a su cargo se ubica a la vanguardia en la atención médica para niños en el país: “Esta aplicación es de mucha utilidad para aquellas personas que padecen epilepsia, en especial niños, y también para adultos, para que conozcan más sobre este padecimiento y cómo se debe tratar, así como una serie de parámetros que ayuden a los pacientes a enfrentarlo con éxito”, agregó.

boletin000b

Dr. Barragán Pérez (izquierda) y Dr. García Aranda (derecha), HIMFG.

La aplicación, que estará disponible para los sistemas operativos IOS y Android, tiene un menú con las opciones de emergencia, primeros auxilios, expediente, diario del paciente, guía médica, botón para grabar video, así como un directorio latinoamericano con los contactos de todos los especialistas en epilepsia. Esto facilitará que cualquier médico, incluso en otros países de la región, pueda tener acceso al expediente del paciente.

En el caso de la opción de emergencia, se incluyen elementos visuales para seguir durante una crisis, así como la alternativa de marcación inmediata, que podrá ser activada por las personas que se encuentren cerca del paciente con epilepsia. Al utilizar esta opción, en 20 segundos se enviará un mensaje de texto a tres contactos del paciente, a quienes la misma aplicación les proporcionará su ubicación geográfica a través de Google maps, incluso sin contar con acceso a internet.

Continuar leyendo

Uso de Skype como herramienta para la educación superior en México

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México D.F, a 9 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de un método de aprendizaje a través del diálogo, mediante el uso de un software de comunicación multimedia -como por ejemplo, el programa de videollamadas Skype- con estudiantes de sistemas no presenciales, favorece el interés y la comprensión del conocimiento.

educación-skype

Así lo afirmaron expertos en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) durante el III Congreso de Educación Superior Abierta y a Distancia realizado en el Distrito Federal, organizado por la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), de la Secretaria de Educación Pública (SEP). 

En el marco de la conferencia: Diálogo educativo de tipo socrático a través de Skype, los ponentes explicaron el uso actual de las TIC como herramientas para transmitir el conocimiento a alumnos de los sistemas educativos en internet. Con Skype, explicaron los especialistas, los estudiantes tienen contacto en tiempo real con los docentes, favoreciendo su interés y asimilación de los temas de la asignatura.

Continuar leyendo

Buscan en el INAOE que el pensamiento computacional esté presente en las aulas del país

  • Comienza en el INAOE el primer taller de enseñanza del pensamiento computacional
  • El objetivo a largo plazo: que el pensamiento computacional forme parte de los programas de la SEP en todo el país

Santa María Tonantzintla, Pue., a 14 de agosto de 2014 (INAOE- Agencia Informativa CONACYT).- El pensamiento computacional, como la lectura, la escritura y las matemáticas, es una habilidad fundamental que debe enseñarse en las aulas escolares de todo el país. De ello están convencidos los investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y, para promover esta idea, organizaron el taller “Enseñando pensamiento computacional a nivel medio superior en México”.

taller01

Continuar leyendo

EL CIESAS desarrolla materiales multimedia para niños indígenas

  • Se trata de materiales multimedia para que los niños y jóvenes puedan aprender conceptos básicos sobre matemáticas o ciencias naturales en su lengua originaria.
  • Los científicos del CIESAS iniciaron el desarrollo de estos recursos para rescatar también aquellas variantes lingüísticas que están en muy alto riesgo de perderse debido a que existen menos de 100 hablantes de las mismas.
  • Los materiales se realizaron, en coordinación con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), otra de las instituciones de alto nivel científico y de investigación de la red CONACYT.

México, D. F., a 25 de julio de 2014 (CIESAS-Agencia Informativa CONACYT).- A través de su Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) presentó recientemente materiales didácticos e interculturales con el propósito de combatir el rezago educativo, principalmente en zonas indígenas del país.  

materiales02b

Continuar leyendo

El CICESE es pionero en Bioinformática, una ciencia emergente en México

  • El objetivo principal de la bioinformática es lograr entender mejor las células y la manera en cómo funcionan a nivel molecular.
  • Si los investigadores quieren explicar cómo se realizan las interacciones entre proteínas diferentes, o entre una proteína y un medicamento, o entre proteína y ADN, entonces es preciso conocer su estructura tridimensional.
  • Actualmente se conocen cerca de 8 millones de secuencias de proteínas. Sin embargo, hay menos de 100 mil estructuras resueltas.

bioinformatica01Ensenada, Baja California, a 7 de julio de 2014. (CICESE – Agencia Informativa CONACYT).- En una década donde las tecnologías de la información y la biología avanzan a grandes pasos para responder las preguntas más complejas sobre la vida en el planeta, la bioinformática es una disciplina emergente que ha cobrado fuerza entre los investigadores mexicanos, y en la cual el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ha producido logros destacados.

El objetivo principal de la bioinformática es lograr entender mejor las células y la manera en cómo funcionan a nivel molecular. Desde 2002 el CICESE  cuenta con un grupo pequeño en bioinformática y biocomputación que lidera el doctor Carlos Alberto Brizuela Rodríguez, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación, y en el que participan también el doctor Israel Martínez, especialista en computación biomolecular, así como cuatro estudiantes de doctorado y cuatro de maestría.

Dr. Carlos Brizuela Rodríguez, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE.

Continuar leyendo

La educación virtual como nueva opción para crear y distribuir conocimiento

  • La ventaja principal de este tipo de educación es que el alumno estudia y aprende a su ritmo, sin necesidad de permanecer fijo en un lugar y puede hacerlo a cualquier hora del día.
  • Es vital que la gente sepa localizar, evaluar y utilizar la gran cantidad de información que se genera a diario en distintos formatos.
  • Metadatos y ontologías son dos conceptos fundamentales para lograr una educación virtual óptima.


Por Lizbeth Serrano Gómora

México, D. F., a 4 de julio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Con ayuda de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y otros recursos de información electrónicos, la educación virtual contribuirá a que el estudiante aprenda y genere conocimiento, sin necesidad de desplazarse de un lugar a otro.

Filiberto Felipe Martínez Arellano, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, señaló que la nueva forma de educación será por medio del aprendizaje electrónico.

vitual01

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile