logo

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, ha trabajado con microorganismos naturales que promueven el crecimiento de las plantas y que además les permiten adquirir nuevas capacidades de resistencia contra enfermedades, les ayudan a sintetizar la mayor cantidad de hormonas para su desarrollo, así como una mayor absorción de nitrógeno (N) y fósforo (P).

HEAD micro0416

Continuar leyendo

La fábrica de software de la BUAP


Por Dalia Patiño

Puebla, Puebla. 4 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (Ditco) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha permitido estrechar vínculos entre universidad, investigadores, empresas privadas y públicas, a través de servicios de consultoría, mantenimiento y desarrollo de plataformas tecnológicas con soluciones integrales.

CubyTt 1611Cuvytt.

Continuar leyendo

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 4 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que actualmente tenemos acceso han repercutido en el proceso enseñanza-aprendizaje que se lleva en las aulas de educación superior, convirtiéndolos en un reto, consideró el rector del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys), Fernando León García.

ntc head 114

Continuar leyendo

Celebran Congreso Internacional de Mejora de Procesos de Software


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 3 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— fue sede del 5o Congreso Internacional de Mejora de Procesos de Software (CIMPS), organizado recientemente de manera conjunta por el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti).
cele head 113

Continuar leyendo

Clonar para la preservación de las especies


Por Judith Ureña

Ciudad de México. 3 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la maestra en ciencias por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María de Jesús Castañeda Partida, la clonación es “un proceso normal en la naturaleza de organismos unicelulares, plantas, insectos e incluso seres humanos”, pero puntualiza que es la clonación artificial la que ha desatado múltiples discusiones en torno a sus ventajas y desventajas.

800x300 oveja clon 1611

Ante este panorama, la especialista subraya que es importante “hablar de clonación porque es un proceso biotecnológico complicado y apasionante con usos potenciales positivos y negativos (sociales, políticos, económicos, legales, éticos y religiosos). Aunque con muchos detalles que afinar, ya está aquí, y con ello, el riesgo de su mal uso; por tanto es necesario reconocer, entender, atender y poner al día los aspectos éticos y legales que plantea”.

Continuar leyendo

La minería en Nayarit, un recorrido histórico


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 3 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Luna Jiménez, economista e historiador, investigador y académico de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), afirmó que durante la Conquista española, la minería tuvo gran importancia para el estado, porque a partir de ella se fundaron poblaciones que eran potencias económicas, y que actualmente ha perdido ese sentido económico social.

HEAD mineria0316

Continuar leyendo

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 31 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), lidera un grupo de investigación dedicado al desarrollo de inoculantes de segunda generación que reducen el uso de fertilizantes hasta 50 por ciento, además de que elevan la productividad agrícola hasta seis veces.

HEAD bacterias3116

Continuar leyendo

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) difundieron los avances de sus investigaciones sobre nuevos materiales para el diseño de celdas de hidrógeno.

 celdas head 1031

Continuar leyendo

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 31 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), sumó recientemente el orgullo de presentar en el extranjero su investigación sobre nanopartículas, que propone un método para la purificación de agua contaminada con metales pesados o petróleo.

joven head 1031

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile