logo

Científico de la UNAM perfecciona obleas de silicio

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Antonio del Río Portilla, investigador del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), desarrolla un proceso tecnológico para perfeccionar las multicapas nanoestructuradas de silicio poroso, con el objetivo de perfeccionar biosensores ópticos —dispositivos que detectan y miden una sustancia de interés biológico y la traducen en una señal óptica que se puede interpretar con mayor facilidad, como podría ser un cambio de color.

banner Silicio poroso luminiscenteSilicio poroso luminiscente en el naranja cuando se ilumina con luz ultravioleta.

"El proceso electroquímico para fabricar silicio poroso inicia cuando atacamos las obleas de silicio con ácido fluorhídrico (HF), le ponemos una corriente y removemos las moléculas de silicio para generar poros de tamaños nanométricos. La luz no ve esos tamaños pero sí los siente. Podemos hacer muchos o pocos poros, y de acuerdo con esto se modifica el índice de refracción del material", comentó en entrevista el investigador.

Continuar leyendo

Organizarán en Oaxaca concurso de robótica

Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa CCREA Robótica y Programación, en colaboración con el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (Cocyt), realizará un concurso de robótica en marzo próximo, para motivar la participación de los jóvenes en el desarrollo y manipulación de robots. El evento tecnológico, que lleva por nombre Xaguar, enfatiza en su convocatoria que puede participar el público en general sin necesidad de pertenecer a una institución educativa, en cualquiera de sus tres categorías: carrera de drones, carrera de hexápodos y creación de un robobrije.

El ingeniero Gustavo Solano Hernández, miembro fundador de la empresa, explica que el evento pretende fomentar el acercamiento de docentes, estudiantes y comunidad en general hacia las nuevas tecnologías para crear una cultura de conocimiento enfocada en la investigación formativa, a través de la construcción de drones y equipos de robótica aérea.

Continuar leyendo

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y maestros de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en Saltillo, desarrolló un biorreactor de columna de burbuja y gas-lift de bajo costo para la producción de biocombustibles.

800x300 desarrollan biorreactor

“Es un biorreactor construido de un material de bajo costo comparado con los que normalmente se fabrican, es de acrílico en lugar de acero inoxidable, es un reactor que podemos decir que es dos en uno, ya que puede operar como un reactor de columna de burbuja, o bien como gas-lift. Hay diferentes tipos de reactor según su operación y este reactor podemos utilizarlo bajo una condición, o bien, cambiamos una parte mecánica y funciona de otra manera, es de casi tres litros de volumen y en él se realiza la fermentación alcohólica”, explicó el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, miembro del grupo de Biorrefinerías del Departamento de Investigación en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Continuar leyendo

Nanotecnología para textiles inteligentes

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrolla materiales textiles avanzados nanoestructurados para aplicaciones industriales en Coahuila y México, a partir de innovaciones propias y con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

CiqaCIQA.

"Este proyecto consiste en incorporar directamente nanopartículas u otras moléculas en fibras textiles, tanto hilos como tela no tejida, principalmente para dar una funcionalidad a estos textiles. La funcionalidad puede ser como material antimicrobial, textil luminiscente, antiestático, etcétera", explicó el doctor Carlos Alberto Ávila Orta, investigador titular B del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA y coordinador del proyecto.

Continuar leyendo

Energía del Golfo de California

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La capacidad para generar energía desde el fondo marino en México está subestimada. "Hacen falta mapas de fondo de todo el país, y esos mapas de fondo son cruciales porque hay sitios en donde las constricciones submarinas se podrían explotar eficientemente pero su potencial es totalmente desconocido", afirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Vanesa Magar Brunner, del Departamento de Oceanografía Física del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

800x300 Energia Golfo

Uno de esos sitios es Bahía de los Ángeles —al norte del Golfo de California—, donde en noviembre de 2015 un equipo de científicos y técnicos del CICESE, conformado por Vanesa Magar Brunner, Manuel López Mariscal, Arturo Ocampo Torres y Fernando Miranda, instaló un instrumento oceanográfico para medir la velocidad de las corrientes en distintas profundidades y estudiar la viabilidad de instalar turbinas que aprovechen la energía de las corrientes de marea que dependen del ascenso y descenso del nivel del mar; una fuerza de la naturaleza que, junto con las corrientes marinas causadas por vientos y diferencias en la densidad de las aguas, podría ofrecer una alternativa eficiente como fuente de energía sustentable.

Continuar leyendo

Risdel, tecnología para la rehabilitación

Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 27 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La necesidad de proveer tecnología a favor de los niños con algún tipo de discapacidad y facilitarles una mejor inserción social por medio de la rehabilitación en etapas tempranas es el objetivo principal de Risdel, aseguró Luis Fernando Romero Aros, fundador de esta empresa dedicada al desarrollo de tecnología biomédica.

800x300 Risdel 16

“Lo que nosotros tratamos de hacer, a través del desarrollo de diversos dispositivos, es facilitar el acceso a las terapias tempranas para fortalecer sus capacidades y no solo atender sus discapacidades”, afirmó.

Continuar leyendo

Joyería inteligente como dispositivo de seguridad

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Geek and Chic es un proyecto conformado por un grupo multidisciplinario de jóvenes innovadores originarios de Morelia, Michoacán, enfocado en el desarrollo de joyería y accesorios inteligentes que funcionan como dispositivos de seguridad, pues permite a los portadores emitir una alerta en situaciones de peligro.

800x300 joyeria soft 16

Motivados por la inseguridad que se vive en la región de Michoacán, Marisol Álvarez Cisneros, Juan David Álvarez Cisneros, Carolina Elizabeth y Juan Álvarez Mejía iniciaron el proyecto a mediados de 2015, cuyo objetivo inicial es ofrecer un wearable capaz de enviar alertas rápidamente a familiares y amigos ante una posible situación de peligro.

Continuar leyendo

Crean Clúster Bioturbosina para detonar investigación y desarrollo tecnológico

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo orientado a optimizar la industria aeronáutica y a su vez consolidar a México como potencia en la producción de biocombustible para ese sector, diversas instituciones signaron un memorando de entendimiento que sienta las bases para la creación de un ecosistema científico y tecnológico denominado "Clúster Bioturbosina".

banner cluster bioturbosina

Se trata del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), Boeing y Aeroméxico, instituciones que constituirán una red colaborativa para detonar la investigación científica y la innovación tecnológica en materia de producción de biocombustible para el sector de la aviación.

Continuar leyendo

Desarrollan software para optimizar generación de energía geotérmica

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los proyectos estratégicos del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (Cemie-Geo), Mahendra P. Verma, investigador de la Gerencia de Geotermia del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), desarrolla un simulador de transporte de vapor para apoyar el diseño de las redes de ductos y optimizar la generación de energía eléctrica en un campo geotérmico.

banner energia geotermica IIE01Imagen cortesía del IIE.

Se trata de un sistema automatizado en plataforma web para calcular las características (presión, temperatura, caudal de vapor y otros parámetros) de fluido a lo largo de las redes de vapor ductos hasta su llegada a las plantas geotérmicas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile