logo

Pixqui: plataforma mexicana de pruebas satelitales

Por Tania Robles

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 18 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Todo objeto que sale de la superficie terrestre hacia el espacio requiere pruebas y pixqui01certificación de seguridad y funcionalidad. Esto debido a las condiciones físicas que se presentan al abandonar bajas alturas. En consecuencia, un grupo multidisciplinario de científicos liderado por el doctor Gustavo Adolfo Medina Tanco del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se dio a la tarea de crear una plataforma de pruebas espaciales.

Esta plataforma ya funcionó en su primera etapa en 2013 y sirvió para evaluar componentes del satélite meteorológico diseñado en el Centro de Alta Tecnología de la UNAM.

Continuar leyendo

Mexicanos diseñan en Harvard equipo óptico para monitorear heridas

Por Verenise Sánchez

México, DF. 17 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los científicos mexicanos Juan Pablo Padilla Martínez, Walfre Franco y Antonio Ortega Martínez desarrollan en el Wellman Center for Photomedicine, del Hospital General de Massachusetts, y en la Universidad de Harvard, un dispositivo óptico que ayudará a monitorear y evaluar el proceso de cicatrización de las heridas.

banner equipo optico cicatrizacion heridas

En entrevista, Juan Pablo Padilla Martínez señaló que el equipo que se desarrolla es importante porque cada vez es más frecuente que a los centros de salud, clínicas u hospitales lleguen pacientes con heridas crónicas.

Continuar leyendo

Investigación para fomentar el emprendimiento

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 17 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo de cambios vertiginosos las empresas buscan que las universidades formen profesionales con un perfil emprendedor, capaces de resolver problemas, proponer proyectos y que sean proactivos y líderes. Por este motivo, Claudia Cecilia Barba Hurtado y su equipo de trabajo iniciaron una investigación que pretende descubrir si estudiantes universitarios construyen —respecto de sus programas de estudio y las asignaturas de desarrollo humano— un perfil emprendedor para enfrentar la problemática actual.

800x300 universitarios v2 2347De acuerdo con Barba Hurtado, quien es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), actualmente aplican encuestas en una población de mil 88 estudiantes de cinco universidades privadas de Saltillo, aunque tienen planeado crecer la investigación en toda la región norte o incluso en todo Coahuila.

Continuar leyendo

Estudio de la categorización para entender la esquizofrenia

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 17 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La categorización es un proceso mental que realizamos todos los días para comprender el mundo. Estudiarla, comprender cómo es que la llevamos a cabo y en qué situaciones se ve afectada, aporta piezas fundamentales para la comprensión de la mente y los procesos cognitivos, un campo en el cual quedan muchos resquicios por conocer.

banner categorizacion esquizofrenia

Así lo consideró Fernanda Pérez Gay, investigadora mexicana que pertenece al capítulo Montreal de la Red Global MX (RGMX), quien actualmente estudia cómo los seres humanos aprendemos nuevas categorías, es decir, cómo clasificamos los objetos en diferentes grupos para poder interactuar con ellos de manera adecuada.

Continuar leyendo

Plantas endémicas de México, una solución a problemas de resistencia a sequías

Por Armando Bonilla

México DF. 14 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con una gran variedad de plantas con metabolismo ácido, en las cuales podría encontrarse la solución a problemas como el cambio climático, la deforestación e incluso de resistencia vegetal a las sequías.

banner planta metabolismo acido02

Debido a ello el doctor José Luis Andrade Torres, investigador titular C del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), se dio a la tarea de estudiar el comportamiento de las plantas con metabolismo ácido para entender, entre otras cosas, cómo resisten fuertes sequías.

Continuar leyendo

Crearán mapa de riesgo de dengue y chikungunya

Por Ameyalli Villafán 

México, DF. 14 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un mapa de riesgo nacional sobre la plaga de dengue y chikungunya, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) trabajan en conjunto una investigación en el área de la geomedicina. Se trata de un proyecto que cuenta con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner mapa dengue chikungunya

A través del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LaNGIF) de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt) de la UASLP, los geógrafos Jorge Castorena Vázquez y Gustavo Muñoz buscan localizar los puntos donde el mosquito transmisor está presente, tanto en el estado de San Luis Potosí como en todo el país.

Continuar leyendo

Estudia CICY impacto de turismo residencial en Quintana Roo

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 13 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de conocer el impacto del turismo residencial en el estado de Quintana Roo, académicos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabajan en la generación de un sistema de monitoreo desde una perspectiva multidisciplinaria.

800x300 a turismo QREl líder del proyecto, Diego Armando Casas Beltrán, explica que la investigación pretende descubrir los efectos de la presencia de ciudadanos de Estados Unidos, Canadá y diversos países de Europa, quienes hacen de México su destino de residencia, la mayoría tras su jubilación.

Continuar leyendo

Red CIAQ, el análisis científico de los fenómenos meteorológicos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Monitoreo de Precipitaciones Extremas en el Estado de Querétaro (Red CIAQ) es un proyecto académico que no solo ofrece a la sociedad el pronóstico del clima, sino que además genera diariamente una base de datos —única en México— para el análisis científico de los fenómenos meteorológicos en la entidad.

800x300 meterol v1 002El proyecto surgió en 2010 en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Centro de Investigaciones del Agua (CIAQ) de la Facultad de Ingeniería. Para el director del CIAQ, Martín Alfonso Gutiérrez López, “todo inició en el 2008 cuando el doctor Gilberto Herrera Ruiz (actual rector de la UAQ) era director de la Facultad de Ingeniería. Él propuso que el cuerpo académico de Hidráulica se convirtiera en un centro de investigación, con la idea de que pudiéramos contratar proyectos y ser una parte de los múltiples servicios que ofrece la facultad”.

Continuar leyendo

Estudian plaga de langosta centroamericana en México

Por Ameyalli Villafán

 México, DF. 6 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), por medio del  Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento e Información Fitosanitaria (LaNGIF) y la Universidad de Texas A&M (TAMU, por sus siglas en inglés) firmaron un segundo convenio de colaboración para investigar a la plaga de langosta centroamericana que afecta diversas zonas de México.

langostaEn 2011 inició el convenio con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad de Texas. Sin embargo, en días recientes se aprobó el proyecto “La caracterización de estructuras genéticas y  biotopos de brotes de langosta centroamericana usando RAMAN y Geo tecnologías”. Por parte de la entidad estadounidense participará el doctor Hojun Song, del Departamento de Entomología de la TAMU y la investigación mexicana estará a cargo del LaNGIF de la UASLP.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile