Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 13 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de conocer el impacto del turismo residencial en el estado de Quintana Roo, académicos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabajan en la generación de un sistema de monitoreo desde una perspectiva multidisciplinaria.
El líder del proyecto, Diego Armando Casas Beltrán, explica que la investigación pretende descubrir los efectos de la presencia de ciudadanos de Estados Unidos, Canadá y diversos países de Europa, quienes hacen de México su destino de residencia, la mayoría tras su jubilación.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Monitoreo de Precipitaciones Extremas en el Estado de Querétaro (Red CIAQ) es un proyecto académico que no solo ofrece a la sociedad el pronóstico del clima, sino que además genera diariamente una base de datos —única en México— para el análisis científico de los fenómenos meteorológicos en la entidad.
El proyecto surgió en 2010 en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Centro de Investigaciones del Agua (CIAQ) de la Facultad de Ingeniería. Para el director del CIAQ, Martín Alfonso Gutiérrez López, “todo inició en el 2008 cuando el doctor Gilberto Herrera Ruiz (actual rector de la UAQ) era director de la Facultad de Ingeniería. Él propuso que el cuerpo académico de Hidráulica se convirtiera en un centro de investigación, con la idea de que pudiéramos contratar proyectos y ser una parte de los múltiples servicios que ofrece la facultad”.
Continuar leyendo
Por Ameyalli Villafán
México, DF. 6 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), por medio del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento e Información Fitosanitaria (LaNGIF) y la Universidad de Texas A&M (TAMU, por sus siglas en inglés) firmaron un segundo convenio de colaboración para investigar a la plaga de langosta centroamericana que afecta diversas zonas de México.
En 2011 inició el convenio con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad de Texas. Sin embargo, en días recientes se aprobó el proyecto “La caracterización de estructuras genéticas y biotopos de brotes de langosta centroamericana usando RAMAN y Geo tecnologías”. Por parte de la entidad estadounidense participará el doctor Hojun Song, del Departamento de Entomología de la TAMU y la investigación mexicana estará a cargo del LaNGIF de la UASLP.
Continuar leyendo