Trasplantar una planta, arbusto o árbol tiene su ciencia, pues, si no lo hacemos apropiadamente, podemos causar un daño irreparable. Miguel Ángel Martínez Téllez y Fernando Ayala Zavala, profesores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), nos dan consejos para reubicar correctamente nuestras plantas.
Los académicos de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal del CIAD explicaron que, aunque el trasplante parece una tarea sencilla, se trata de la adaptación de un ser vivo a un nuevo ambiente, y el riesgo de causarle un estrés es alto. Por tal razón, indicaron, lo más aconsejable es seguir los pasos que a continuación se describen.

Continuar leyendo
· El contagio de COVID-19 ocurre por la vía aérea, cuando las personas susceptibles inhalan gotitas respiratorias microscópicas ("aerosoles") que contienen el virus SARS-COV-2, emitidas por las personas infectadas.
· Para prevenir contagio de COVID-19, se instalará un sistema de sensores de CO2 conectados a la red inalámbrica en puntos claves, con alarmas que se activen al rebasar el nivel de seguridad que ronda las 800 partes por millón (ppm).
· El dióxido de carbono (CO2) que emitimos al exhalar el aire respirado es fácil de medir y su concentración en espacios interiores aumenta como la de los aerosoles, por lo cual sirve como un indicador del riesgo de contagio de infecciones respiratorias.

Continuar leyendo
Boletín de prensa 20/2021 CICY desarrolla prototipos para aprovechar el Hidrógeno en la producción y almacenamiento de energía Mérida, Yucatán, 25 de junio de 2021.- Con el propósito de brindar nuevas alternativas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, suministrar y almacenar mayor cantidad de energía, el grupo de investigación de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), desarrolla prototipos de celdas de combustible y dispositivos de electrólisis para aprovechar el hidrógeno del ambiente en la producción y almacenamiento de energía.
Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Luis Carlos Ordóñez López, investigador de esta unidad de académica del CICY, quien explicó que estos proyectos son necesarios debido al crecimiento de la población y la demanda energética; ³se requiere infraestructura para el almacenamiento de energías, siendo una opción el aprovechamiento del Hidrógeno. A través de los dispositivos de electrólisis se puede descomponer el agua (H2O) en oxígeno (O) e hidrógeno (H) y aprovecharlo para producir energía². Asimismo señaló que, en este proceso, una vez que se obtenga el hidrógeno habrá que convertirlo de manera eficiente en electricidad con la ayuda de celdas de combustible ‹dispositivos electroquímicos que convierten la energía química del hidrógeno directamente en energía eléctrica a través de reacciones electroquímicas‹.

Continuar leyendo