Investigador del IPICYT lidera investigación para obtener radiografía del subsuelo del Bloque de Jalisco aplicando novedosos modelos matemáticos y datos aereomagnéticos.
- El Dr. Héctor López Loera investigador de la División de Geociencias Aplicadas del IPICYT, señaló que con el empleo de algoritmos matemáticos utilizados en el estudio obtuvieron mejores imágenes del subsuelo.
- La investigación en la que participaron los investigadores de la Universidad Autónoma de México, Jaime Urrutia Fucugauchi, del Instituto de Geofísica y Avto Gogichaishvili, titular del Servicio Arqueomagnético de la UNAM, arrojó datos que se utilizan para la exploración de los recursos naturales (minerales y acuíferos) y para estudiar los riesgos geológicos en el área que se extiende desde el Volcán de Colima hasta la región de Puerto Vallarta.
El Dr. Héctor López Loera investigador de la División de Geociencias Aplicadas del IPICYT, precisó que este trabajo de investigación está basado principalmente en el estudio del campo magnético de la Tierra del Bloque Jalisco, una porción del territorio mexicano, que comprende desde el Volcán de Colima, la zona de Puerto Vallarta y hasta Bahía de Banderas.
El investigador señala que el estudio arroja modelos que se obtuvieron a base de utilizar datos ya existentes de aereomagnetismo con novedosos algoritmos matemáticos para tener imágenes más dinámicas y precisas del subsuelo. “Nosotros tenemos aquí una Secretaría de Gobierno, que a su vez tiene otras Subsecretarías como es el Servicio Geológico Mexicano, cuyas funciones es analizar el territorio y se puede contar con información aereomagnética de todo el país. Lo tomamos, procesamos, analizamos y lo combinamos con otras técnicas como: paleomagnetismo o imágenes de satélite y finalmente tenemos una configuración magnética de la zona del Bloque Jalisco. Aplicando algunos algoritmos matemáticos nosotros podemos limpiar la información, quitamos el ruido y dejamos lo que es señal. De esta manera hemos encontrado algunas zonas dentro del Bloque de Jalisco, que son muy interesantes desde el punto vista minero y desde la perspectiva tectónica de placas, así como del riesgo geológico”.