Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre la población infantil rural las enfermedades transmitidas por el patógeno rickettsia a través de la picadura de garrapata, el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR Uady) creó el libro ilustrado para niños Jorgito y sus amigos contra la X-Garrapancha.

Karla Dzul Rosado, investigadora del Laboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del CIR Uady, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la historieta surgió como resultado del proyecto Modificación de los factores socioculturales y de hábitat en una comunidad maya de Yucatán para el control de vectores de patógenos asociados a enfermedades, con el apoyo de W.K. Kellogg Foundation.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 1960, alrededor de 30 por ciento de las mujeres mexicanas tuvo relaciones sexuales antes del matrimonio; en la actualidad, la proporción es de 60 por ciento. Mientras que la edad de inicio sexual —19 años en mujeres y 18 en hombres— no se ha modificado considerablemente a través de distintas generaciones, lo que ha cambiado es la edad del inicio de la unión. Hay unos años de sexualidad sin matrimonio que generaciones pasadas no conocían.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Cecilia Inés Gayet compartió los resultados de sus investigaciones respecto a normas, regulaciones y cambios en la sexualidad de los mexicanos a través del tiempo. Gayet es doctora en estudios de población por El Colegio de México (Colmex), miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) México.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo adecuado de ácido fólico favorece el desarrollo del sistema nervioso y los procesos de aprendizaje y la memoria, aseguró la doctora en ciencias biomédicas, con especialidad en neurociencias, Norma Angélica Moy López, quien junto con la médica cirujana y partera, Karen Adriana Mokay Ramírez, desarrolla la investigación Efectos del ácido fólico sobre el neurodesarrollo de las crías.

El ácido fólico pertenece al grupo de vitaminas del complejo B, el cual es hidrosoluble, lo cual significa que el organismo no lo puede almacenar y hay que consumirlo en la dieta diaria.
Continuar leyendo