Por Carmen Báez
México, DF. 1 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de brindar una prescripción personalizada a pacientes niños con neoplasias, el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) instaló un secuenciador de última generación que permitirá conocer los genes responsables de la resistencia al tratamiento de estas enfermedades y mejorar los diagnósticos.
La tecnología también permitirá determinar la causa genética de las enfermedades raras y malformaciones congénitas, de tal manera que en poco más de un día, los especialistas sabrán cuál es el gen alterado.

Estudiar individualmente uno o varios genes para determinar si existe una mutación genética implica mucho tiempo y dinero. Sin embargo, con este equipo –un secuenciador de segunda generación denominado NexSeq 500– el proceso es más sencillo, rápido y reduce costos, de acuerdo con Jesús Aguirre Hernández, jefe del Laboratorio de Genómica, Genética y Bioinformática del HIMFG.
Aguirre Hernández explicó que este equipo permitirá conocer las mutaciones genéticas que presentan los pacientes con cáncer, que constituyen las primeras causas de hospitalización en el HIMFG y la primera causa de mortalidad en pacientes hospitalizados. Esto permitirá determinar una prescripción personalizada y las terapias que deben recibir.
“Es importante saber cuál es el gen que esta mutado, porque dependiendo del gen es el tratamiento que va a recibir el paciente […]. Si nosotros tenemos el equipo de segunda generación, podemos darle a los médicos la información que necesitan para tratar al paciente”, comentó.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 1 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante técnicas avanzadas de modificación genética, investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), con sede en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, incorporaron moléculas de veneno de alacrán en huevecillos de mosquitos Aedes aegypti y Anopheles albimanus, lo que permitirá conocer ciertas características de los vectores del dengue y la malaria y coadyuvar así a su erradicación.
Las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) representan un importante problema de salud pública; de ellas, la malaria y el dengue son las más importantes en México y Latinoamérica, de acuerdo con Humberto Lanz Mendoza, investigador del INSP.

Ambas enfermedades son adquiridas por picaduras de mosquitos: Aedes aegypti para el caso del dengue y Anopheles albimanus para la malaria. Para coadyuvar a su combate, el INSP desarrolló mosquitos genéticamente modificados de estos dos géneros , resistentes a la infección de estos padecimientos, que podrán ser utilizados en combinación con otras estrategias de control en México.
Para la realización del proyecto se formó un consorcio internacional, apoyado por el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (Foncicyt), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el que participaron los investigadores Lourival Domingos Possani, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Luke Alphey, de la compañía biotecnológica británica Oxitec; y Thanasis Loukeris, del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de Grecia.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 28 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se ha convertido en una de las enfermedades más letales de los últimos tiempos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con información publicada en el portal de esta organización, en 2012 se registraron alrededor de 14 millones de nuevos casos de cáncer y al menos 8.2 millones de muertes relacionadas con este padecimiento.
El panorama para las próximas décadas es complejo, ya que según previsiones de dicha autoridad sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los casos de cáncer que se registran al año aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas.
Si bien esto es a nivel mundial, México no es ajeno a esta problemática de salud, ya que el cáncer es la tercera causa de muerte en el país y se estima que cada año se detectan 128 mil nuevos casos, según el documento Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Continuar leyendo