Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir con herramientas tecnológicas a los procesos de rehabilitación para
pacientes con alguna discapacidad física, un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) desarrolló dispositivos automatizados para sesiones de fisioterapia.
El equipo de trabajo está integrado por los estudiantes de ingeniería en mecatrónica del ITQ, Karla Saravia Bautista, Nayeli Frías González, Carlos Martínez Vázquez e Iván Segovia Hernández.
Al respecto, la estudiante Karla Saravia Bautista explicó a la Agencia Informativa Conacyt que este proyecto se orienta hacia las personas con alguna discapacidad, enfermedad degenerativa o que afronten las secuelas de un accidente, y que necesitan recibir terapias de rehabilitación de articulaciones para recuperar la movilidad de sus extremidades.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 10 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las lesiones por quemaduras constituyen un importante problema de salud pública en el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año más de 300 mil personas mueren a causa de las lesiones por quemaduras relacionadas con el fuego.

Solo en México, las quemaduras representan una de las causas más frecuentes de atención médica en las salas de urgencias. Un estudio epidemiológico publicado a principios de este año señala que durante el primer semestre de 2014 se registraron más de 65 mil incidentes por quemaduras, de las cuales 56 por ciento sucedieron en adultos entre 20 y 50 años de edad y 32 por ciento, en niños y adolescentes menores de 19 años.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 10 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Reunión Internacional de miembros del programa Traditional Medicine in the Island (Tramil), realizado en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), coincidieron dos perspectivas en el esfuerzo por recuperar la medicina tradicional maya.

Desde el sector público, Eduardo Batllori Sampedro, representante de la Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente del gobierno del estado de Yucatán (Seduma), señaló en entrevista la iniciativa en colaboración con el Centro de Investigación Científica de Yucatán para establecer un banco de germoplasma de la herbolaria maya en un área de reserva de mil 300 hectáreas que pueda generar estrategias, financiamientos y formas de administración que permitan cuidar las plantas medicinales, reproducirlas, mantenerlas, así como ser un sitio en el que se realice investigación científica y desarrollo tecnológico.
Continuar leyendo