Por Amapola Nava
Ciudad de México. 24 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Condones, dispositivo intrauterino (DIU), parches, inyección, píldoras, me los explicaron todos, pero fue hasta el final cuando me hablaron sobre la vasectomía, y me hicieron el comentario: pero ese método no es para ti, porque eres muy joven y todavía no tienes hijos. Yo en ese momento pensé, ¿y por qué no?, tal vez no quiero tener hijos”.

Pepe Salcedo tenía 20 años cuando fue a una clínica del Seguro Social en Ensenada, Baja California, estaba decidido a tomar el futuro en sus manos. El joven quería ejercer su sexualidad de manera responsable y cuando le mencionaron la vasectomía como un método anticonceptivo, no se escandalizó. En esas épocas, un conocido suyo, que rebasaba los 40 años y era casado, pero nunca tuvo hijos, se había hecho la vasectomía, y analizando el caso, Pepe pensó que si esa persona se hubiera operado cuando era joven se habría quitado de muchos problemas. En ese momento, Pepe Salcedo comenzó a analizar la opción de la vasectomía para él mismo y un año después, a los 21, se operó.
Continuar leyendo
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 18 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El país con mejores estadísticas de donación de órganos en el mundo es España, en 2017, por cada millón de habitantes hubo 47 donadores fallecidos. El país con mejores estadísticas de donación en Latinoamérica es Uruguay, en 2017, por cada millón de habitantes se tuvo 18.9 donadores fallecidos. Pero en México, las personas que donan son pocas, en 2017, solo 3.9 personas por cada millón de habitantes donaron sus órganos al fallecer; 12 veces menos que en España y casi la mitad que el promedio en Latinoamérica.

Continuar leyendo
Por Ricardo Capilla
Ciudad de México. 17 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es sede del 4o Congreso Mexicano de Medicina y Salud Espacial, donde se compartirán los avances científicos, tecnológicos y psicosociales de la medicina y la salud humana en condiciones de microgravedad y biofísicas propias del espacio.

“Tenemos 60 años viajando al espacio y contamos con una multitud de aplicaciones espaciales (…) Esperamos que esta miscelánea de temas que giran en torno a la salud y la medicina del espacio sirva como una motivación para que la juventud se empiece a interesar en temas espaciales para que podamos tener un mayor conglomerado y este país pueda ser fructífero en las ciencias, tecnología espacial, las humanidades y en la salud”, dijo en su intervención el doctor José Francisco Valdés Galicia, director del Programa Espacial Universitario de la UNAM.
Continuar leyendo