Por Carmen Báez
México, DF. 9 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Cytron Medical, ubicada en Mérida, Yucatán, desarrolló un dispositivo de monitoreo para las lecturas biométricas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Se trata de una tecnología de monitoreo remoto, con sistema de alertas, mensajes y recordatorios, que permitirán al paciente controlar los niveles de glucemia (cantidad de glucosa contenida en la sangre). Cuenta con una serie de herramientas prácticas que fortalecerán el control de la enfermedad, lo que ayudará a retrasar la aparición de complicaciones agudas y reducir el gasto económico que esto representa a nivel personal y social, explicó Antonio Lara Téllez, gerente de Asuntos Corporativos y de Gobierno en Cytron Medical.
Lara Téllez, quien cuenta con experiencia en el mercado de tecnologías para la salud, explicó que este dispositivo toma directamente del glucómetro la lectura de la glucemia y la envía automáticamente a una plataforma para su análisis. Con base en esta información, cuando el paciente no realiza las lecturas de glucemia programadas por su médico tratante, se activa un sistema de alertas.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, la tendencia hacía los muros y azoteas verdes ha ido en aumento en metrópolis de Norteamérica y Europa, en particular en ciudades con clima frío e inviernos largos. Pese a que no existen datos científicos que respalden su implementación en ciudades con climas subtropicales, la Ciudad de México lleva la vanguardia en esta tendencia arquitectónica en el país, afirmó el investigador Érik Velasco Saldaña.
El doctor en Ingeniería Ambiental por la Universidad Estatal de Washington (WSU, por sus siglas en inglés), explicó para la Agencia Informativa Conacyt que existe una creencia equivocada respecto a los beneficios ambientales que generan este tipo de construcciones.
Una de las razones más importantes por las que se recomiendan los techos verdes es que ayudan a la captura de carbono atmosférico. Sin embargo, dijo, no existen estudios que lo comprueben.
El especialista señaló que la tasa de secuestro de dióxido de carbono (CO2) depende de la biomasa disponible y no del área cubierta con vegetación. Las especies que se emplean en edificios verdes se limitan a pequeños arbustos, plantas ornamentales y pasto, cuya biomasa es muy inferior comparada con la de cualquier árbol. Además, resaltó que no debe olvidarse el CO2 emitido por las raíces y microorganismos del subsuelo.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt)- El lináloe (Bursera linanoe) es un árbol que crece en la selva baja caducifolia, su madera se utiliza en la elaboración de artesanías y su fruto en la extracción de aceite. Según la investigadora Dolores Vargas Álvarez, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), existen diversos estudios que lo señalan con múltiples aplicaciones biológicas que permiten ubicarlo como un árbol promisorio para la salud, la alimentación y el control biológico de plagas en cultivos, entre otros usos.
El aceite de lináloe presenta diversos compuestos aromáticos como son el cariofileno, linalool y acetato de linalilo, cuyos componentes varían de acuerdo con el órgano, el sexo y el estado fenológico de la planta. En la actualidad, un litro de este aceite puede llegar a costar 6 mil pesos.
No obstante, afirmó la experta, la especie está en peligro de extinción debido a su explotación masiva, pues constituye la principal fuente de ingresos y juega un papel determinante en la economía de las comunidades que destilan aceite esencial del fruto y de aquellos que elaboran artesanías en las diversas poblaciones de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca.
“El aceite de lináloe es un producto muy importante en las comunidades donde se explota. Por ejemplo, un litro lo están pagando en alrededor de 6 mil pesos, con una sola cosecha al año; lo que proponemos es un prototipo eficiente para la extracción de aceite a partir de distintos órganos de la planta, que permitirá diversificar sus productos y tener una mayor eficiencia”, explicó la investigadora.
Continuar leyendo