Por Alan Gómez
Ensenada, Baja California. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rosalva Aída Hernández Castillo, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), presentó en el CEART Ensenada la segunda edición del libro Bajo la sombra del Guamúchil: Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión, que junto con el documental Semillas de Guamúchil, ahora en libertad son resultado del trabajo que Hernández Castillo realiza desde 2007, abordando el acceso a la justicia para hombres y mujeres indígenas, en una línea de estudio que se conoce como antropología jurídica.

En compañía de Irma Miranda Tello, directora de la Casa de la Mujer Indígena en San Quintín, Baja California, así como de Guadalupe Concepción Martínez, Nelly Calderón de la Barca y Everardo Garduño, académicos de la UABC, Hernández Castillo presentó la publicación como un producto del trabajo colectivo que ella misma coordina con intelectuales que en sus propias palabras “no surgen de la academia, sino de la experiencia misma: intelectuales mestizas, indígenas y campesinas”.
Continuar leyendo
Por Alejandro Durán
Morelia, Michoacán. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el municipio de Coeneo, en la Meseta Purépecha, y aproximadamente a 75 kilómetros al noroeste de la capital michoacana, se encuentra el Radiotelescopio de Centelleo Interplanetario (MEXART, por sus siglas en inglés), el cual busca captar las ondas de radio provenientes más allá de la atmósfera terrestre, las eyecciones de masa coronal (EMC) proyectadas por el sol, así como diferentes fenómenos astrofísicos.

El doctor Julio César Mejía Ambriz es el encargado de analizar los datos recolectados por este centro, perteneciente al Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, y el cual ha estado en funcionamiento desde 2005.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la edición 2016 de TEDxMexicoCity, estuvo presente Gilberto Esparza, artista que hace uso de la innovación tecnológica en la construcción de su obra. Entre sus aportes (tecnológicos) más relevantes se encuentra la construcción de robots biotecnológicos.

“Soy artista y recurro a múltiples disciplinas en la construcción de mis obras; se trata de proyectos que involucran el concepto de la vida. Durante mi participación en TEDxMexicoCity tuve la oportunidad de mostrar algunos de esos proyectos, comenzando por los llamados parásitos urbanos”, dijo.
Continuar leyendo