Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 3 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente los artistas pueden contar con una novedosa oportunidad para expresarse gracias a la impresión en tercera dimensión (3D), que resuelve algunas de las limitantes que presentan las técnicas tradicionales, aseveró la licenciada en administración Julieta Aranguiz en un taller para reporteros auspiciado por el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana en el marco del pasado Décimo Congreso Internacional de Museos 2015.
“Si bien la impresión de una escultura no constituye un trabajo enteramente artesanal, esta tecnología forma parte de un proceso por medio del cual es posible concretar una creación y donde, a partir de un archivo digital, los bits (del acrónimo inglés binary digit, unidad de medida mínima de información informática) pueden transformarse en átomos y después de algunas horas, según el tamaño, tener en las manos física y materialmente el objeto deseado”, explicó Julieta Aranguiz, directora de Mercadotecnia y Comunicación de uno de los laboratorios de impresión en 3D, ubicado en la ciudad de México, 3D Lab Fab & Café.
Continuar leyendo
Por Tania Robles
México, DF. 2 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo marino, hospedaje de enormes cantidades de especies animales y vegetales, contempla tres criaturas distintas: las rayas, mantas y mantarrayas, que agregan a los ecosistemas su peculiar y especial figura de pez plano, es decir, están aplanados dorsoventralmente.

Todos estos pertenecen a un conjunto de especies de peces cuya característica primordial es que sus cuerpos están formados de cartílago y no hueso. Dentro de esta categoría se distinguen como peces batoideos y se distribuyen en todos los mares del mundo e incluso en zonas de agua dulce.
Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 2 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir los niveles de emisiones industriales de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, Adrián Fernández Jiménez, estudiante de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), investiga el uso potencial de membranas y líquidos iónicos que —al actuar en forma simultánea— tienen la capacidad de capturar ese gas.

"La finalidad del estudio es la remoción o captura del dióxido de carbono de una corriente gaseosa con la utilización de membranas líquidas soportadas con líquidos iónicos", describió Fernández Jiménez. Agregó que la aplicación final va dirigida principalmente a las industrias de producción de energía que queman combustibles fósiles, emitiendo importantes volúmenes de CO2 a la atmósfera.
Continuar leyendo