Mejora México la calidad de sus posgrados
Por Verenise Sánchez Correa
México, DF. 22 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En las últimas dos décadas se ha mejorado la calidad de los posgrados que se ofrecen en México, de acuerdo con declaraciones de la maestra María Dolores Sánchez Soler, directora adjunta de Posgrados y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con lo cual diversas universidades y centros de investigación nacionales se han posicionado y consolidado cómo líderes en la impartición de algunas maestrías y doctorados, especialmente en las relacionadas a ciencias básicas y sociales, así como especialidades médicas.
Sánchez Soler explicó que en 1991 la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Conacyt crearon el llamado Padrón de Excelencia, con el objetivo de formar a mejores científicos y tecnólogos.
Dicho padrón ha tenido varias transformaciones y hoy en día se conoce como el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que además de tener el propósito de mejorar la formación de los estudiantes, también evalúa el cumplimiento de estándares de pertinencia y actualización de los posgrados.

Para que un posgrado sea considerado de calidad y esté avalado por el PNPC "debe tener un núcleo académico sólido, tener unos procesos formativos de calidad y dar seguimiento pertinente a sus estudiantes. Asimismo, debe contar con la infraestructura adecuada y suficiente para que los alumnos realicen proyectos que tengan impacto", destacó la maestra Sánchez Soler.
Evaluar bien para mejorar
Uno de los grandes retos que ha tenido el PNPC, explicó Sánchez Soler, es diseñar metodologías de evaluación adecuadas: "Empezamos por señalar que hay diferencias entre los posgrados, así que propusimos una evaluación diferente para posgrados a distancia, presenciales y mixtos, así como una evaluación particular para las especialidades médicas y otra para los llamados posgrados con la industria".
"Hemos mejorado criterios e indicadores que nos han permitido medir mejor esa calidad y por lo tanto reconocer más programas; asimismo, hemos incrementado el número de becas, hoy en día tenemos cerca de 46 mil becas dentro de los posgrados nacionales", destacó.
Estas acciones han tenido grandes frutos: en los últimos ocho años casi se triplicó el número de posgrados de calidad en México, al pasar de 425 en 2006 a mil 742 en 2014, de acuerdo con cifras del PNPC.
Asimismo, se ha cuadruplicado el número de posgrados de competencia internacional en ese mismo periodo, al pasar de 42 a 164, lo cual convierte al país en una potencia en la formación de recursos humanos especializados en algunas áreas de las ciencias básicas y sociales.

México, DF. 5 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Divulgar la ciencia es tan relevante como el trabajo de investigación e innovación, considera la astrónoma mexicana Julieta Fierro. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt en su domicilio, ubicado en el sur de la Ciudad de México, la científica, autora de 40 libros –23 de ellos enfocados en la divulgación científica–, señaló que hoy en día los investigadores, además de contribuir con su inteligencia al desarrollo social y económico de México, también deben divulgar y explicar de manera sencilla su trabajo para que la gente se involucre activamente con la ciencia.




Para la escritora mexicana, “la ciencia y la creación literaria confluyen definitivamente, se puede decir que en un contexto interdisciplinario. Lo importante de ese continuo diálogo entre distintas disciplinas, es que permite que tus preguntas sean mucho más amplias y que consideres interrogantes desde distintos puntos de vista”, expresó en entrevista.
México, D.F, a 8 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo enfrenta una de las olas de extinción más grandes y agresivas de todos los tiempos, de acuerdo con el investigador Gerardo Ceballos, coautor del texto Defaunación en el Antropoceno, publicado recientemente en la revista Science Direct.