Por Carmen Báez
México, DF. 23 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la construcción de la Escuela de Ciencias Médicas, lo que es hoy la actual Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 23 de octubre de 1937 se instituyó el Día del Médico, durante la Convención de Sindicatos de Médicos Confederados de la República, celebrada en Morelos.

A propósito del Día del Médico celebrado este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundió datos sobre esta profesión: en México hay poco más de 343 mil personas con estudios de medicina. La edad promedio de los profesionistas médicos ocupados es de 43 años aproximadamente.
El Inegi también reveló que 43 por ciento de la población de profesionistas médicos ocupados se concentra en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. En contraste, los estados de Baja California Sur, Campeche, Colima, Quintana Roo y Zacatecas reúnen menos del cinco por ciento en conjunto.
Continuar leyendo
Por Juan Carlos Ferra.
México, DF. 15 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt), Enrique Villegas Valladares, destacó la inversión de los gobiernos estatal y federal en ciencia y tecnología en los últimos cuatro años.
“Hemos sido un ejemplo nacional; la inversión en ciencia, tecnología e innovación de San Luis Potosí en este periodo ya asciende a los 635 millones de pesos, aproximadamente”, dijo el funcionario en entrevista telefónica para la Agencia Informativa Conacyt.

De acuerdo con el doctor Villegas Valladares, el monto que destina el gobierno potosino junto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), conocidos como Fondos Mixtos (Fomix), aumentó casi 700 por ciento entre 2010 y 2014.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 27 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) celebra sus 40 años como una institución consolidada en investigación, formación de recursos humanos, docencia y oferta académica en el campo de las ciencias sociales, y también como una instancia crítica que aborda los temas esenciales de la agenda del país.
Para el director general del CIDE, el doctor Sergio López Ayllón, se trata de una institución pública que se encuentra en la frontera del conocimiento, que es competitiva internacionalmente y que está vinculada a los problemas nacionales, lo que la convierte en un referente para ayudar a entender parte de los problemas que acontecen en la sociedad mexicana.

“Si tuviera que caracterizar al CIDE diría que es una institución capaz de generar conocimiento en ciencias sociales de calidad internacional y que busca tener una incidencia en las políticas públicas nacionales. La clave del éxito del CIDE está en un sistema de evaluación muy riguroso tanto de profesores y alumnos”, expresó López Ayllón.
Según David Arellano Gault, profesor investigador con 30 años de trayectoria en el centro y director de la división de Administración Pública, las aportaciones del CIDE a la ciencia en México tienen una doble cariz: “Se busca que nuestras investigaciones tengan calidad internacional y puedan ser publicadas en las mejores revistas y editoriales del mundo, pero al mismo tiempo se nos pide que sean pertinentes para tratar temas de problemas nacionales y, en algunas divisiones como la de Administración Pública, que auxilien en la toma de decisiones de los gobiernos”.
Para Alejandro López Feldman, director de la división de Economía, lo más importante es que en estos años el CIDE ha contribuido y promovido el debate y, a su vez, ha generado y evaluado las políticas públicas desde una perspectiva académica muy sólida, con fundamentos y propuestas que parten de trabajos de investigación sólidos.
Continuar leyendo