logo

Hay una sombra que hemos echado sobre el pasado novohsipano

 

  • Sellevó a cabo una sesión del Ciclo Lengua, espacios y vida cotidiana en México, coordinado por Concepción Company Company,miembrode El Colegio Nacional.

  • El investigador de la UNAM Jorge Gutiérrez Reyna dictó la conferencia "Los espacios de la fiesta novohispana".

  • Los arcos triunfales son la cereza del pastel de la entrada de los virreyes, convertidos en obras de arte pictórico o literario, a decir del especialista en literatura novohispana.

  • Desde su perspectiva, las relaciones de fiesta novohispanas son como una especie de réplica de la fiesta real, pero hecha de palabras, a veces de forma más esplendorosa que la fiesta auténtica.

Los arcos triunfales forman parte de la fiesta de recepción o bienvenida de los Virreyes, "hay que decir que si algo heredamos los mexicanos actuales de nuestros ancestros novohispanos es la debilidad de hacer fiestas a la menor provocación: fiestas por todo, ya fuera por el cumpleaños de la reina o por si cumple años el rey; por si canonizan a un santo, por el santo patrono de la parroquia".

"Para todo se hace fiesta y se hace fiesta grande, ahora imagínense que la festividad más importante y más suntuosa es justamente la de la recepción de los virreyes: es la joya de la corona", a decir de Jorge Gutiérrez Reyna, investigador, académico de la UNAM y poeta, además de especialista en literatura novohispana.

Al dictar la conferencia "Los espacios de la fiesta novohispana"del Ciclo Lengua, espacios y vida cotidiana en México, coordinado por Concepción Company Companymiembrode El Colegio Nacionalel investigador recordó que ese complejo ritual celebratorio atraía las miradas y la atención de todos los ciudadanos de la Nueva España, la gente ponía toda su atención e interés en este tipo de fiestas.

 

jorge-gutierrez-reina.png

 

Continuar leyendo

Tabaquismo y prevalencia en pacientes de salud mental

-Los índices de tabaquismo más altos se dan entre las personas con enfermedades mentales, las personas con bajo nivel de educación y las personas que viven por debajo del umbral de pobreza

-En América Latina han identificado que para cualquier trastorno mental la prevalencia de tabaquismo alcanza un 33%

CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE 2023.-La relación entre el consumo de tabaco o cigarrillos en aquellas personas que sufren alguna afección mental ha sido ampliamente estudiada en las últimas décadas. Según el National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos, las personas con enfermedades mentales fuman dos a cuatro veces más que la población en general.

Asimismo en América Latina han identificado que para cualquier trastorno mental la prevalencia de tabaquismo alcanza un 33%, y análisis de consumo de tabaco internacionales revelan que los índices de tabaquismo más altos se dan entre las personas con enfermedades mentales, las personas con bajo nivel de educación y las personas que viven por debajo del umbral de pobreza. 

 

dra-carmen-amezcua.png

El NIDA también indica que se cree que el tabaquismo tiene más prevalencia entre las personas con depresión y esquizofrenia porque la nicotina podría aliviar temporalmente los síntomas de estas enfermedades, como la falta de concentración, el estado de ánimo deprimido y el estrés. 

Además de que el consumo de este producto se ve altamente relacionado con pacientes de afecciones de salud mental, existen diversas campañas para desincentivar su consumo en este grupo de la población.

Continuar leyendo

Se realizó Feria de Posgrados en el INAOE

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 31 de marzo de 2023. Cerca de 300 estudiantes universitarios de distintas entidades del país participaron en la Feria de Posgrados que el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) organizó este día para difundir los distintos programas de posgrados con los que cuenta.

posgrados1.png

Además, se buscó reforzar las convocatoria públicas para ingresar en agosto a las maestrías y doctorados del INAOE.

El evento dio inicio a las 10 horas con un mensaje de bienvenida a cargo del Dr. Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, director General del Instituto. Posteriormente, el Dr. Francisco Renero Carrillo, director de Formación Académica, impartió una conferencia sobre los posgrados del INAOE y respondió las dudas de los estudiantes.

posgrados2.png

El programa de actividades también incluyó visitas a laboratorios de todas las áreas sustantivas del INAOE, así como a telescopios. También se instaló una feria integrada por stands de los posgrados así como presentaciones y exposiciones de distintos laboratorios. Las y los asistentes también pudieron conocer de primera mano algunos proyectos de investigación y tuvieron la oportunidad de platicas con investigadoras, investigadores y estudiantes de este centro Conacyt.

Además, el multipremiado equipo de drones autónomos del INAOE Quetzal C ++ ofreció una demostración de drones en los jardines del Instituto.

posgrados3.png

El INAOE cuenta con distintos programas de posgrado. Algunos están  orientados a la investigación. Tal es el caso de los programas en Astrofísica, Óptica, Electrónica, Ciencias Computacionales, Ciencia y Tecnología del Espacio, Ciencias y Tecnologías Biomédicas. El posgrado en Ciencias y Tecnologías de Seguridad es tecnológico, mientras que el programa en Enseñanza de las Ciencias Exactas tiene una orientación profesional.

posgrados4.png

Las convocatorias para ingresar al INAOE en agosto de este año están abiertas y se pueden consultar en https://posgrados.inaoep.mx/convocatorias

____________________________

Contacto: Mtra. María Guadalupe Rivera Loy, jefa del Departamento de Difusión Científica, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Eventos astronómicos del mes de abril 2023

El cuarto mes del año ha llegado y con él un aniversario más de la puesta en órbita al primer ser humano, te invitamos a recordar este hecho. El mes de abril nos invita a gozar de algunos objetos del famoso catálogo Messier, como M 104 y M 3, una galaxia y un cúmulo globular, respectivamente; además de un par de protagonistas de la constelación del Centauro, a saber, el cúmulo globular ω Cen y la galaxia Cen A. Tendremos la oportunidad de presenciar una lluvia de meteoros y también varios acercamientos planetarios con la Luna, sobresaliendo uno en el que participa Marte. Y, por supuesto, te presentamos las efemérides de las fases de la Luna.

El hombre inicia la conquista del espacio

No cabe duda de que uno de los grandes sueños de la humanidad siempre fue el poder volar, una vez que se alcanzó el objetivo, el siguiente sueño era ir más allá de nuestros cielos y la meta estaba puesta en la Luna. 

Con los grandes avances de la época se logró que un 12 de abril de 1961 se pusiera al primer hombre en el espacio, el Mayor Yuri Gagarin, a bordo de la nave Vostok de la extinta Unión Soviética (URSS). Este histórico vuelo de 108 minutos, en una única órbita alrededor de la Tierra, abrió el camino para que hombre pudiera llegar a la Luna y agrandara sus sueños de ir a otros planetas y ¿por qué no? a otras estrellas.

La elegante galaxia del Sombrero

Una de las más famosas galaxias espirales es Messier 104 (M 104), más conocida como la galaxia del Sombrero por su morfología o también como NGC 4594. Fue descubierta por Charles Messier e incluida en su catálogo en 1781. Esta galaxia tiene unos brazos espirales más o menos cerrados (Sa-Sb) con un gran núcleo brillante, un bulbo prominente, una banda oscura, de gas y polvo, que atraviesa ecuatorialmente la galaxia, y que le dan esa apariencia única. Se puede apreciar, además, un gran número de objetos pequeños y difusos, como un enjambre en el halo, la mayoría de ellos cúmulos globulares, similares a los de nuestra propia Vía Láctea, pero en mayor cantidad. Esta galaxia luminosa y masiva tiene una masa total de unos 800 mil millones de soles, se localiza a 29 millones de años luz, en dirección de la constelación de Virgo, hacia el sureste de la esfera celeste y por su magnitud aparente de 8.0, es posible observarla con unos binoculares o pequeños telescopios.

eventosastronmiocs2.png

El sorprendente cúmulo globular M 3

Los cúmulos globulares se constituyen por varios cientos de miles o millones de estrellas que están ligadas gravitacionalmente. Estos sistemas casi esféricos orbitan en los halos galácticos y congregan a las estrellas más evolucionadas de las galaxias, sus edades suelen ser mayores a los 10 mil millones de años, por lo que debieron formarse a la par de las galaxias. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 cúmulos globulares.

M 3, con una edad estimada de 11 mil millones años, es uno de los cúmulos globulares más espectaculares que podemos observar en nuestra galaxia, fue descubierto por Messier en 1764, pero fue William Herschel quien, en 1784, lo describió como un núcleo de estrellas comprimido y denso, lo que lo llevó a clasificarlo como cúmulo globular. M 3 contiene alrededor de 500 mil estrellas y se ubica a 32,620 años luz, en dirección de la constelación de los Perros de Caza. Con una magnitud de 6.3 permite su observación con binoculares y pequeños telescopios. 

La joya más preciada de los cielos australes, ω Cen

Omega Centauri, ω Cen o NGC 5139, es el más grande y brillante de los cúmulos globulares que habitan el halo de nuestra galaxia, con unos 10 millones de estrellas evolucionadas, mucho más antiguas que el Sol y concentradas en una esfera de 150 años luz de diámetro, subtiende un tamaño angular tan grande como la Luna llena.  

Aunque los cúmulos globulares son antiguos, ω Cen, con unos 12 mil millones de años de edad, contiene poblaciones estelares diferentes, con una amplia variedad de edades y de abundancias químicas, concibiéndolo como un cúmulo peculiar, que podría ser el núcleo remanente de la fusión de una galaxia enana con la Vía Láctea.

ω Cen se encuentra en dirección de la constelación del Centauro, una constelación austral, a 16,000 años luz de nosotros y, a pesar de su magnitud de 3.7, sólo puede verse a simple vista en cielos realmente oscuros a latitudes menores a 22°, pero con unos binoculares o telescopios pequeños es posible observarlo hacia el sur sureste de la esfera celeste.

Una “hamburguesa” muy espacial

La morfología de la peculiar galaxia Centaurus A o NGC 5128, le ha llevado a recibir el sobrenombre de la galaxia de la Hamburguesa, dado que se observan grandes cantidades de gal y polvo que oscurecen la parte central de la galaxia y un intenso resplandor que resalta dicha franja oscura. El gas y polvo central delatan una vigorosa formación estelar, como se puede constatar a través de la presencia de nubes rojas de hidrógeno y muchas estrellas azules, ubicadas al extremo de la franja oscura, generando el alto brillo de sus extremos. Se cree que la apariencia característica de esta galaxia gigante es el resultado de la fusión de una galaxia elíptica gigante con una espiral más pequeña.

Centaurus A, fue descubierta por James Dunlop desde el observatorio de Parramatta, en Nueva Gales del Sur, Australia, en 1826, fue la primera galaxia en ser considerada una radiofuente y, además, es la quinta galaxia más brillante del cielo con una magnitud de 6.8, ubicada a casi 16 millones de años luz, esto la convierte en un objeto fácil de identificar y observar con binoculares de gran apertura o telescopios pequeños, hacia el sur sureste de la esfera celeste.

Las Líridas con radiante en Hércules  

Todos hemos escuchado hablar de las lluvias de estrellas y muchos creen que en realidad son estrellas que se desprenden del firmamento. Nada más erróneo que esto. En realidad, se trata de un fenómeno resultante del ingreso, a nuestra atmósfera, de una partícula de materia a gran velocidad, lo que provoca la desintegración de la partícula por su interacción con las moléculas del aire, produciendo una gran traza luminosa.

En ciertas épocas del año se puede apreciar un ritmo mayor de lo normal de aparición de meteoros desde algunas regiones del cielo, estos eventos están generalmente asociados a los restos de caudas de cometas o a asteroides. 

A estas regiones desde donde parecen provenir el máximo de meteoros se le conoce como radiante, y dependiendo de la constelación en la cual se ubican, se les asigna el nombre. Por ejemplo, la lluvia de meteoros Líridas, que tienen actividad entre el 16 y 25 de abril, con un máximo el 22, con una tasa máxima observables de 18 meteoros por hora, el radiante se encuentra en dirección de la constelación de la Lira, (entre la Lira y Hércules). Las Líridas son causadas por el cometa C/1861 G1 (Thatcher) y su mejor visibilidad será al atardecer del 22 y hasta el amanecer del día 23, hacia la parte noreste de la esfera celeste.

Así mismo, vale la pena recordar que para ver la lluvia de meteoros no requerimos de instrumento alguno, sólo es necesario un sitio oscuro, cielos despejados y un tapete para tirarse boca arriba y contemplar la bóveda celeste.

Conjunción de la Luna y Marte

Vamos a empezar estableciendo qué es una conjunción. Una conjunción celeste se lleva a cabo cuando dos o más objetos parecen estar muy cercanos en el firmamento, pero la condición esencial es que compartan una de sus coordenadas, la llamada ascensión recta. Hay que recordar que, en el sistema de coordenadas ecuatoriales, tenemos la ascensión recta y la declinación; la ascensión recta es equivalente a la longitud en la superficie de la Tierra, proyectada sobre la esfera celeste y la declinación es equivalente a la latitud terrestre, de la misma manera, proyectada sobre la esfera celeste.

El 25 de abril, a las 20:19 horas del centro de México, la Luna estará en conjunción con el planeta rojo. Nuestro satélite pasará a 3°13’ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Géminis.

Una nueva especie de araña es descubierta por investigadores de Venezuela y México.

Investigadores de Venezuela y México han descubierto una nueva especie de araña que vive en la hojarasca de la Reserva Ecológica Guáquira, en Venezuela. El Dr. Osvaldo Villarreal del Museo del Instituto de Zoología Agrícola, en la Universidad Central de Venezuela, en colaboración con el Dr. David Chamé Vázquez del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (México) realizaron tan importante descubrimiento. La nueva araña se llama Drymusa huberi en honor al investigador alemán Bernhard Huber quien es una eminencia en el estudio de arañas de la familia Pholcidae a nivel mundial. Tal descubrimiento fue publicado en la notoria revista Zoosystematics and Evolution en su edición de este año.

Según los investigadores, la nueva araña tiene rasgos distintivos en los órganos copuladores de ambos sexos, así como una coloración singular que la diferencian de otras especies conocidas del género Drymusa (Drymusidae). “Este grupo de arañas es conocido únicamente del Caribe, Centro y Sudamérica y este es el primer hallazgo de una especie de dicho grupo en Venezuela”, puntualizó el académico mexicano. “Además, estas arañas son de tamaño pequeño, son difíciles de encontrar y viven aparentemente entre la hojarasca, razones por las cuales quizás no habían sido descubiertas”, comentó el investigador de México.

El descubrimiento de esta nueva especie de araña no solo es importante para la comunidad científica, sino que también destaca la importancia de preservar los bosques tropicales de la Cordillera de la Costa en Venezuela.

descubren-nueva-araña.jpg

Fotografías del macho y hembra de Drymusa huberi Villarreal & Chamé-Vázquez, 2023, ambas imágenes provienen del artículo publicado. Para más información consultar el trabajo: Villarreal O. & Chamé-Vázquez D. (2023) First record of the false violin spider of the family Drymusidae (Araneae, Synspermiata, Scytodoidea) from Venezuela, with the description of a new species. Zoosystematics and Evolution 99(1): 273-280. https://doi.org/10.3897/zse.99.99227

Depto. Extensión y Divulgación Científica

CIBNOR S. C.
12384-84 ext 3929

Continuar leyendo

Presentan libro de flora y fauna marina de la Bahía de La Paz: una guía para buzos y amantes del mar

La Paz, Baja California Sur. 28 de marzo de 2023 (Resonancia Científica).- El Centro Interdisciplinario de Ciencia Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN) en colaboración con el Gobierno del Estado de Baja California Sur, a través del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCyT), recientemente presentó el libro “Flora y fauna marina común de la Bahía de La Paz, BCS, México”, un compendio de información detallada y fotografías submarinas de una amplia variedad de especies, dirigido al público en general y en particular a personas que practican el buceo, interesados en conocer más sobre la vida marina de la región.

La publicación, dirigida por el Dr. Gustavo Hernández Carmona y coescrita por otros científicos altamente calificados del CICIMAR-IPN y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), tiene la finalidad de divulgar conocimientos científicos sobre la vida marina de la Bahía de La Paz, con un lenguaje sencillo y ameno, que permita a los lectores identificar fácilmente las especies y conocer algunas de sus características más interesantes.

Presentan_libro_de_flora_y_fauna_marina_de_la_Bahía_de_La_Paz.jpg

Continuar leyendo

Organizaciones civiles se reúnen con investigadores del IPICYT, buscan respaldo de la ciencia para proteger a la Mariposa Monarca en su paso por San Luis Potosí.

 

  • La División de Ciencias Ambientales de nuestro instituto cuenta con investigadores con la experiencia de hacer desarrollos académicos que puedan traducirse en servicios medioambientales para beneficio de la sociedad: Director del IPICYT.
  • Club Rotario de San Luis Empresarial, la Fundación Armadillo Mágico y Ecoparque Cráter Encantado forman parte de las organizaciones que están interesadas en un Plan de Protección para la Mariposa Monarca.

Con el objetivo de consolidar con bases científicas un proyecto para el cuidado de la Mariposa Monarca en su paso por tierras potosinas, Ana María Abascal Sainz, presidenta del Club Rotario de San Luis Empresarial y Mauricio Espinosa Maza, representante legal de Armadillo Mágico y Ecoparque Cráter Encantado, se reunieron con directivos e investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), para formalizar un convenio de colaboración que dé como resultado el Plan de Protección para la Mariposa Monarca.

En la reunión participaron el Dr. Luis Antonio Salazar Olivo y el Ingeniero Alejandro Vázquez Bulman, Director General y Director de Vinculación del IPICYT, respectivamente. Además de la Dra. Elisabeth Huber-Sannwald, Jefa de la División de Ciencias Ambientales; el Dr. Felipe Barragán Torres y el Dr. Alfredo Ramírez Hernández, investigadores de la misma División.

En entrevista el Dr. Salazar Olivo como Director del IPICYT, destacó la importancia del proyecto e indicó que el instituto cuenta con investigadores con los conocimientos y la capacidad para atender la necesidad expuesta. “Nuestros colegas de la División de Ciencias Ambientales cuentan con la experiencia de hacer desarrollos académicos que puedan traducirse en servicios medioambientales para beneficio de la sociedad. Desde ese punto de vista es un proyecto bastante interesante porque puede ayudarnos a conservar aspectos importantes del ambiente, pero también a establecer zonas de educación ambiental para toda la población”.

Por su parte, Ana María Abascal Sainz, dijo que el grupo rotario San Luis Empresarial tiene un área de interés que es: Conservación y Cuidado del Medio Ambiente. “Estamos trabajando con Mariposa Monarca en su ruta migratoria, y sobre todo en la concientización de los jóvenes, y de la comunidad en general sobre el cuidado y protección del medio ambiente. La idea es acercarnos al IPICYT para contar con los conocimientos de expertos investigadores en esa área”.

proteccion-mariposa-monarca.png

Indicó que buscan un trabajo en conjunto con otras agrupaciones civiles, además de los habitantes de las zonas donde pasa la mariposa. “Buscamos una sinergia para realmente hacer un trabajo que impacte a la comunidad y que tenga un beneficio real. Ese es el objetivo que nosotros queremos como Rotarios, y por eso queremos hacerlo a través de gente experta, investigadores de tanta calidad como los que tiene el IPICYT. En la reunión se acordó trabajar en un convenio formal tripartita, entre quienes están involucrados en este proyecto de la Mariposa Monarca”.

Continuar leyendo

LAS OFRENDAS DE ANIMALES EN EL TEMPLO MAYOR RESPONDEN AL DIÁLOGO DE LOS POBLADORES CON SUS DIOSES: 

EDUARDO MATOS MOCTEZUMA

  • ·Leonardo López Luján, arqueólogo y miembro de El Colegio Nacional, coordinó la presentación del libro:  Los animales y el recinto sagrado de Tenochtitlan(El Colegio Nacional, 2022), como parte del ciclo La arqueología hoy.
  • ·En la mesa participaron también el colegiado Eduardo Matos Moctezuma, la arqueóloga Martha Lorenza López Mestasy los biólogos Joaquín Arroyo-CabralesPedro Medina-Rosas.
  • ·“El recinto sagrado de Tenochtitlan era más pequeño de lo que se creía,  medía 360 por 330 metros”: Leonardo López Luján.
  • ·¿Por qué en Templo Mayor se han ido encontrando las más connotadas esculturas, la más famosa  pintura, los animales más relevantes ? “Porque era un diálogo con los dioses”, según el colegiado Eduardo Matos Moctezuma.

De acuerdo con los cálculos más recientes, el recinto sagrado de la antigua Tenochtitlan “medía 360 por 330 metros, es decir, es más pequeño de lo que se había considerado”, y en ese espacio se han ubicado 209 ofrendas que contienen los restos de más de 500 especies animales, afirmó el arqueólogo Leonardo López Luján, miembro de El Colegio Nacional, al presentar el libro Los animales y el recinto sagrado de Tenochtitlan.

Como parte del ciclo La arqueología hoy, que coordina el colegiado, el lanzamiento del volumen se llevó a cabo en el Aula Mayor de la institución, y a través de sus redes sociales, con la participación del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, también integrante de El Colegio Nacional; la coordinadora Nacional de Arqueología del INAH Martha Lorenza López Mestas y los biólogos Joaquín Arroyo Cabrales y Pedro Medina-Rosas.

eduardo-matos-moctezuma.png

“Hasta ahora se han identificado, gracias sobre todo a los biólogos, seis filos diferentes: tenemos las esponjas, los corales, los equinodermos, los insectos, los moluscos y sin duda los cordados y dentro de los cordados pues hay que recordar los peces cartilaginosos, los óseos, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos, lo que caracteriza a este universo arqueológico”, señaló López Luján.

Lo que más ha sorprendido a los especialistas, afirmó, “es lo que ahora está tan de moda: el asunto de la biodiversidad. Hasta la fecha los biólogos han identificado más de 500 especies, lo que es realmente increíble; en una sola ofrenda, para poner un ejemplo, la 126, se han identificado organismos de más de 1800 seres pertenecientes a 167 especies, lo cual bate todos los récords imaginables”.

martha-lorenza-lopez.png

Aún más interesante resulta que de las especies identificadas, “la gran mayoría son especies importadas, traídas de muy lejos, a veces de cientos, e incluso, de miles de kilómetros; es muy interesante que, viviendo los mexicas en una isla, no enterraran en sus ofrendas peces que vivían en el lago, que hoy llamamos lago de Texcoco, como el pez blanco, el charal, o cualquier otro pez común en el área. Sino que trajeron peces cuyo hábitat se encontraba a más de 300 kilómetros de distancia en los océanos Atlántico y Pacífico, es una cosa espectacular”.

En la capital imperial, explicó, “son animales que no sólo trajeron desde muy lejos, sino que no eran comestibles y que tenían una rara apariencia; en los últimos años la aventura de la identificación, por poner un caso, con el equipo del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología hemos podido identificar nuevas especies en las ofrendas que antes nunca hubiéramos imaginado, recuperando los sedimentos que hay dentro de las cajas y analizándolos bajo el microscopio electrónico, hemos podido identificar especies de organismos rarísimos”.

Las 209 ofrendas han sido localizadas a lo largo de los 45 años de existencia del Proyecto Templo Mayor, fundado por Eduardo Matos Moctezuma: “El escenario donde trabajamos es aquí mismo donde nos encontramos, la antigua isla de Tenochtitlan, que vivió mayoritariamente entre los siglos XIV y XVI que, de acuerdo con las estimaciones de Alfonso Caso, tendría unos 13 y medio kilómetros cuadrados”.

Y aún en discusión, “ tal vez el cálculo más aproximado a la realidad es el de 200 mil habitantes. Nosotros trabajamos en el corazón de esa isla, en el cuadrángulo conocido como recinto sagrado, que según nuestros cálculos más recientes, medía 360 por 330 metros, es decir más pequeño de lo que se había considerado”, donde se han encontrado un total de 16 edificios religiosos.

Continuar leyendo

FELIPE LEAL INAUGURARÁ EL CICLO LA ARQUITECTURA Y LAS ARTES

  • ·En la primera sesión, dedicada a la arquitectura y la escenografía, participarán Jorge Ballina, arquitecto y escenógrafo; Phillipe Amant, iluminador de espacios escénicos; y Patricia Gutiérrez e Itzel Alba, escenógrafas. 
  • ·El nuevo ciclo se realizará un miércoles de cada mes, de febrero a diciembre, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX)
  • ·La arquitectura es “la expresión de la memoria material más evidente que tiene la humanidad”: Felipe Leal.

Felipe Leal, arquitecto y miembro de El Colegio Nacional, inaugurará el ciclo La arquitectura y las artes, el próximo miércoles 22 febrero, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). La primera sesión estará dedicada a la arquitectura y la escenografía. 

Durante ocho sesiones, de febrero a diciembre de 2022, Felipe Leal visibilizará la relación entre las artes y la arquitectura y cómo ésta propicia que otras actividades artísticas evolucionen y se desarrollen. Le acompañarán arquitectos y artistas de gran tradición y noveles valores.

“Elegí este nuevo tema porque creo que hay que subrayar la importancia cultural que tiene la arquitectura, éste ha sido uno de mis postulados. La arquitectura no es solo la construcción de edificios, como generalmente se concibe, sino que es un hecho cultural importantísimo. Es, quizá, la expresión de la memoria material más evidente que tiene la humanidad, y siempre ha estado vinculada con las artes”, destacó Leal.

En palabras del arquitecto responsable de la rehabilitación de la Alameda Central, el objetivo de este nuevo ciclo es “esclarecer la relación indisoluble que existe entre la arquitectura y distintas artes como la escenografía, la fotografía, las artes visuales, el arte urbano, la música, la literatura, el cine, la escultura y hasta con la gastronomía”.

felipeleal.png

En la primera sesión del ciclo, titulada Arquitectura y escenografía, se analizará “el vínculo tan cercano que tiene la arquitectura con la escenografía: ambas tienen que solucionar una serie de elementos especiales para poder comprender un fenómeno de relaciones humanas, pero con la diferencia que la arquitectura dura más que una escenografía”, señaló Leal. 

Generalmente la escenografía es una arquitectura efímera: dura lo mismo que una obra de teatro, mientras que un espacio arquitectónico perdura siglos, años, o décadas. A pesar de estas diferencias, ambas disciplinas manejan elementos como la luz, el ambiente y la atmósfera, que se pueden encontrar en una puesta en escena y en el teatro mismo. 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile