logo

Nanotecnología basada en ADN

Boletín de prensa

5757/2017

Ensenada, Baja California. 18 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizar las propiedades de autoensamble y reconocimiento molecular del ácido desoxirribonucleico (ADN) para la fabricación de nanoestructuras de un tamaño menor a 100 nanómetros, es el objetivo de las investigaciones del doctor Enrique Samano Tirado, especialista del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada.

Continuar leyendo

¿Cómo medir la toxicología acuática?

Boletín de prensa

5756/2017

Aguascalientes, Aguascalientes. 18 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) desarrollaron una prueba de toxicidad para monitorear la calidad del agua utilizando una especie de invertebrado acuícola originario de México: Lecane quadridentata. Con ella determinan la presencia de metales y sustancias tóxicas en descargas, pozos y tramos de tubería.

Continuar leyendo

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

Boletín de prensa

5754/2017

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 18 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Escuchar los sonidos de la naturaleza es, sin duda, uno de los pasatiempos predilectos de los seres humanos; sin embargo, se trata de algo más que una actividad recreativa. La bioacústica es la ciencia encargada del reconocimiento y análisis de los sonidos emitidos por los animales y funciona como una herramienta para entender características de su comportamiento.

Continuar leyendo

Estudiantes crean fertilizante orgánico

Boletín de prensa

5752/2017

 

Culiacán, Sinaloa. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes de preparatoria, Sandra Iveth Gutiérrez Esquerra y Glenda Araceli Limón Salazar, elaboraron y propusieron junto a su asesora Ana Alicia Cervantes Contreras un fertilizante 100 por ciento natural elaborado a base de estiércol de vaca para la región de Navolato, Sinaloa, que puede ser aplicado en cultivos de cebolla, maíz, rosales, entre otros, evitando impactos negativos en el suelo y los cultivos.

Continuar leyendo

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura

Boletín de prensa

5753/2017

Culiacán, Sinaloa. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (Cobaes) número 69, en el poblado de Tamazula, municipio de Guasave, en Sinaloa, proponen el uso de bacterias solubilizadoras del fósforo (P) para beneficio de la agricultura.

Continuar leyendo

Laboratorio Multidisciplinario: colaboración científica con equipo de vanguardia

Boletín de prensa

5751/2017

Ensenada, Baja California. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La implementación del Laboratorio Multidisciplinario de la Facultad de Ciencias (LMFC) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) permitirá que físicos, matemáticos, computólogos y biólogos establezcan colaboraciones en proyectos de investigación, gracias a la adquisición de equipo de vanguardia.

Continuar leyendo

Estudian presencia de marea roja en México

Boletín de prensa

5750/2017

Ciudad de México. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los florecimientos algales nocivos o marea roja son fenómenos naturales que pueden llegar a tener consecuencias negativas en la salud humana y animal por sus efectos biológicos en estas especies. La marea roja es un problema de salud, económico y turístico, afirmó el investigador Raúl Aguirre Gómez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Antar Martínez, la psicología como práctica social

Boletín de prensa

5749/2017

Colima, Colima. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La psicología es un crisol de conocimientos, perspectivas y dimensiones que estudia la forma en que el ser humano habita el mundo, aseguró el doctor en psicología social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Francisco Antar Martínez Guzmán, ganador del Premio Mexicano de Psicología 2017.

Continuar leyendo

Liliana Pardo López, perseverancia y determinación por la biología

Boletín de prensa

5748/2017

Ciudad de México. 17 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la metagenómica, Liliana Pardo López, profesora investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia microorganismos que participan en la degradación de hidrocarburos; su aplicación ayudaría a contender desastres derivados por vía natural o por la explotación humana del petróleo.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile