logo

María Antonieta Chávez, ganadora del Premio Lisker 2015

Boletín de prensa

5727/2017

Ciudad de México. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la doctora María Antonieta Chávez busca atacar las células troncales de la leucemia mieloide.

Continuar leyendo

Biocombustible para aviones extraído de plantas

Boletín de prensa

5725/2017

Ciudad de México. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se encuentra coordinando un clúster dedicado a la investigación y desarrollo de bioturbosina para su uso en la industria de la aviación. Esto, en el marco de la convocatoria Sener-Conacyt sobre Bioenergéticos y apoyado por el Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética.

Continuar leyendo

Planetario de Puebla, una ventana al espacio

Boletín de prensa

5734/2017

Puebla, Puebla. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en la zona histórica de los fuertes de Loreto y Guadalupe y a un costado del Centro Expositor, el Planetario de Puebla “Germán Martínez Hidalgo” abrió sus puertas en 1985 con el objetivo de divulgar la ciencia vinculada al universo a través de proyecciones de películas y actividades lúdicas, convirtiéndose en una de las instalaciones líderes en su tipo a nivel nacional.

Continuar leyendo

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

 

Boletín de prensa

5733/2017

Aguascalientes, Aguascalientes. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desarrolló un tratamiento biológico para el nejayote —agua residual de la nixtamalización del maíz— para darle un segundo uso a este efluente. Este método incluye el uso de hongos ligninolíticos, es de bajo costo y mediante su empleo se pretenden alcanzar los niveles establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) para aguas de riego.

Continuar leyendo

"El otro lado de la moneda: desafíos del Sistema Nacional de CTI”


CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

Comunicado 45/17

Ciudad de México, a 11 de julio de 2017.

Tuvo lugar jornada de conversatorios

  • El objetivo es reflexionar sobre los desafíos del Sistema, desde la perspectiva e inquietudes de estudiantes de posgrado
  • "La inversión que haga un país en materia de ciencia, tecnología e innovación es, sin duda, una de las más estratégicas que puede hacer en términos del futuro crecimiento y nivel de bienestar de su población": Dr. Enrique Cabrero
  • Captura de pantalla 2017-07-13 a las 11.52.05.pngCon la apremiante necesidad de atender las inquietudes que existen dentro de la sociedad de nuestro país relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación, y atendiendo la invitación recibida por parte del Senado de la República y estudiantes de posgrado de nuestro país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mediante su titular el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, participó en la jornada de conversatorios "El otro lado de la moneda: desafíos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), que tiene como objetivos reflexionar sobre los desafíos del Sistema, desde la perspectiva e inquietudes de estudiantes de posgrado, así como enfatizar la importancia de la inclusión de estudiantes de posgrado a través de mecanismos de consulta, en la toma de decisiones vinculadas con el diseño de la política científica, tecnológica y de innovación de país. 


    Durante su intervención en el Conversatorio 1 La incertidumbre presupuestaria del sector ciencia, tecnología e innovación en México: el desafío de querer, pero no tener, el Dr. Cabrero comentó: "La inversión que haga un país en materia de ciencia, tecnología e innovación es, sin duda, una de las más estratégicas que puede hacer en términos del futuro crecimiento y nivel de bienestar de su población". 
En lo que se refiere a las herramientas de política pública que tiene el Gobierno Federal, explicó que se ha generado un programa de incentivos fiscales, de acuerdo con las prácticas internacionales, para fomentar un incremento significativo en la 
inversión privada en ciencia y tecnología. “No podemos dejar de lado que, pese a todas las dificultades que tiene un país como México, en este sexenio la inversión ciencia, tecnología e innovación ha sido inédita”.

    En relación con becas y posgrados, el Dr. Cabrero recordó que en cuatro años el número de becas que otorga el Conacyt ha incrementado de 46,800 a 63,000 (este último número se alcanzará en el año en curso). Esta expansión de la demanda es una muy buena noticia para el país, ya que “un país que no cuente con capital humano altamente calificado, no estaría en condiciones para transitar hacia una sociedad y una economía basadas en el conocimiento”.

    “Es muy importante que México haga de la ciencia y la tecnología herramientas para el desarrollo, y este es un sector que cada vez va a demandar más talentos jóvenes. El mundo no puede ir para atrás... México tiene que insertarse en el mundo global del conocimiento, y para ello vamos a requerir muchos jóvenes científicos talentosos”, concluyó.

    Entre los participantes del Conversatorio 1, además del Dr. Enrique Cabrero, se encontraron el Dip. Bernardino Antelo Esper, Secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados; el Dr. José Antonio De la Peña Mena, Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República; el Dr. Carlos Karam Quiñones, Presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, A.C.; la M. en C. Brenda Guadalupe Valdés Sustaita, estudiante de doctorado, Departamento de Farmacobiología, CINVESTAV Unidad Coapa; el I.Q. Ángel Martín Albavera Mata, estudiante de doctorado, Departamento de Química, CINVESTAV Unidad Zacatenco; la Q.I. Miriam Marisol Téllez Cruz, estudiante de doctorado, Departamento de Química, CINVESTAV Unidad Zacatenco.

    La jornada de conversatorios surgió como respuesta a la cada vez más activa participación de estudiantes de posgrado en el proceso reflexivo y propositivo respecto de la ruta científica, tecnológica y de innovación que habrá de elegir el país para potenciar su desarrollo, y a la urgencia de contar con una adecuada infraestructura que garantice el crecimiento de las actividades del sector.

    Los ejes temáticos que se abordaron dentro de la jornada son considerados como temas de relevante importancia para todos los presentes:

  • La incertidumbre presupuestaria del sector ciencia, tecnología e innovación en México: el desafío de querer, pero no tener. Inversión y gasto nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Las vicisitudes de ser un estudiante de posgrado en México: el desafío de querer, pero no recibir estímulos. Formación, incorporación y fortalecimiento del capital humano en México. En este Conversatorio participó la Mtra. Dolores Sánchez Soler, Directora Adjunta de Posgrados y Becas del Conacyt. 

  • Infraestructura científica y tecnológica: el desafío de querer, pero no encontrar dónde. Centros de investigación, parques tecnológicos e instituciones de educación superior. En este Conversatorio participó el Dr. Sergio Hernández Vázquez, Director Adjunto de Centros de Investigación del Conacyt. 

  • La mancuerna academia-sector productivo-gobierno: el desafío de saber, pero no aplicar. Oportunidades laborales y estrategias de vinculación.
  • La participación de las y los estudiantes de posgrado en la planeación de la política científica, tecnológica y de innovación: el desafío de decir, pero no decidir. Mecanismos de consulta y participación para el diseño, ejecución y evaluación de la política en CTI. 
El ciclo de charlas tuvo como sede la Sala de la Comisión Permanente del Senado de la República, y contó con la participación de destacados científicos mexicanos, Senadores, funcionarios públicos y estudiantes de posgrado de instituciones públicas y privadas.
  • ---oo0oo--- 


    Subdirección de Información del Conacyt

    Tel. 5322-7700 Ext. 4853 y 4854

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. www.conacyt.gob.mx 


    Tel. 5322-7700 Ext. 4853 y 4854

    www.conacyt.gob.mx

    No Aumenta participación de mujeres en la ciencia


    CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

    Comunicado 44/17

    Ciudad de México, a 5 de julio de 2017.

  • 36% del padrón total del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt está conformado por mujeres
  • Desde 2012, el porcentaje de participación de mujeres en el SNI ha crecido 65 por ciento
  • Datos de la UNESCO reportan que 45.2% de las personas que realizan investigación en ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe son mujeres, porcentaje que supera a la media de otras regiones del mundo (Oceanía 39,2%, África 34,5%, Europa 34%, Asia 18,9%).

    Continuar leyendo

    Interacción entre genes podría explicar obesidad en mexicanos

    Boletín de prensa

    5723/2017

    Ciudad de México. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A 27 años de que iniciara el proyecto genoma humano, hoy se sabe que las enfermedades crónicas complejas como el cáncer, la diabetes y la obesidad, por ejemplo, están determinadas por múltiples causas como el estilo de vida, la alimentación, pero también los genes juegan un papel importante en el desarrollo y la evolución de tales patologías.

    Continuar leyendo

    La importancia de la meteorología como ciencia

    Boletín de prensa

    5715/2017

    Ciudad de México. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Proporcionar pronósticos, alertas del estado del tiempo y del clima de manera estratégica y útil para el mundo son parte de los objetivos de la meteorología, la ciencia que estudia los fenómenos que se desarrollan en la atmósfera y las consecuencias que se le asocian.

    Continuar leyendo

    Actividad Solar

    Geo - Visitas al sitio

    Algunos derechos reservados 2015 ®
    Ciencia MX
    Conoce nuestras políticas de privacidad
    logotipo

    México, CDMX


     

    Search Mobile