logo

Museo del Rehilete en la Sncyt


280-XXV-SNCyT-2018.jpg

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 17 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Rehilete de Pachuca, Hidalgo, estará presente en las cuatro sedes de la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, donde montará una exposición interactiva acerca de los desastres naturales, que estará dirigida al público infantil.

1-HEAD_elrehilete1718.jpg

Continuar leyendo

La importancia del periodismo científico


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 17 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la ciencia, la labor del periodista se ha vuelto fundamental para acercar el conocimiento a la sociedad, señaló el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), durante la inauguración del VI Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se realiza del 17 al 19 de septiembre en el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

VI_La-importancia-del-periodista-científico_189.jpg

“El seminario se ha convertido en una de las estrategias más importantes de la política de la comunicación pública de la ciencia emprendida por el Conacyt, su objetivo principal es mejorar la calidad y el impacto del periodismo científico en los medios de comunicación por medio del intercambio de experiencias y mejores prácticas internacionales compartidas por personajes de primera del escenario periodístico global”.

Continuar leyendo

Encuentro de las ciencias en revista de divulgación Saber Más


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 17 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante seis años consecutivos, la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) publica con regularidad y acceso gratuito la revista electrónica Saber Más.

1-HEAD_revsaber1718.jpg

Continuar leyendo

Sofía Luna y su ciencia artística


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 17 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Combinar la ciencia y el arte podría parecer difícil, pues es complicado asociar la estética con el método científico, o las corazonadas con la rigurosidad de un artículo científico. Sin embargo, Sofía Luna, en lugar de optar por solo una de las dos, decidió hacerse un camino donde ambas disciplinas no la dejaran de acompañar.

1-HEAD_soflun1718.jpg

Continuar leyendo

'Genoma, un universo dentro de ti' llega a Tepic, Toluca y CDMX


280-XXV-SNCyT-2018.jpg

Por Amapola Nava

Ciudad de México. 17 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Dónde se encuentra tu material genético? ¿Tienes mutaciones en el ADN? ¿Qué tan similar es tu ADN al de una persona al otro lado del mundo, y al de una abeja? ¿Un evento catastrófico, como el sismo del 19 de septiembre de 2017, puede modificar el ADN de las personas? Los asistentes a la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Tepic, Toluca y Ciudad de México podrán responder estas y otras preguntas sobre genómica en la exhibición itinerante Genoma: un universo dentro de ti.

800x300-Genoma-un-universo-dentro-de-ti-Fotografías-INMEGEN12.png

Genoma: un universo dentro de ti es un proyecto de divulgación del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que busca acercar a jóvenes y adultos a una diminuta pero enigmática molécula, el ADN.

Continuar leyendo

Juan Carlos Gavilanes, la vida alrededor de los volcanes


Por Pedro Zamora Briseño

Colima, Colima. 14 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Geógrafo, alpinista y explorador, Juan Carlos Gavilanes Ruiz es uno de los pocos mexicanos que han estado en el interior de los cráteres de varios volcanes activos, realizando labores de investigación, entre los que se cuentan el Volcán de Fuego, de Colima; el Popocatépetl, del centro de México; y el Merapi, de Indonesia, además de múltiples volcanes extintos.

1-HEAD_gavilanez1418.jpg

Continuar leyendo

Celebran en Puebla el Smart City, innovación para la eficiencia urbana


Por Dalia Patiño González 

Puebla, Puebla. 14 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Smart City Expo Latam Congress 2018 logró reunir del 11 al 13 de septiembre en Puebla a unas 12 mil personas de diferentes partes del mundo, interesadas en las propuestas y proyectos que buscan impulsar el desarrollo de ciudades inteligentes y sustentables a través de la unión de la tecnología, la creatividad y la voluntad política y ciudadana.

800x300-Proyectos-ganadores_189.jpg

Para esta segunda edición latinoamericana de Smart City (ciudades inteligentes), celebrada en el Centro Expositor Los Fuertes, participaron al menos 220 conferencistas y se reunieron más de 250 países, además de empresas y universidades que discutieron temas como energías renovables, eficiencia energética, cambio climático, turismo sostenible, calidad ambiental, así como comunidades colaborativas y territorios inteligentes, enfocados en la transformación de las ciudades.

Continuar leyendo

El gobierno del Estado de México y Conacyt impulsan las capacidades científico-tecnológicas


Por Mercedes López

Ciudad de México. 14 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación que atiendan problemas, necesidades y oportunidades estratégicas que contribuyan al desarrollo económico y social sustentable, a la vinculación, al incremento de la productividad, el gobierno del Estado de México y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convocan a propuestas de investigación a través del Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de México.

800x300-Cient_189_ds.jpg

La convocatoria se encuentra abierta a las universidades e instituciones de educación superior, públicas y particulares, centros, laboratorios, empresas públicas y privadas y demás personas inscritas y preinscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt).

Continuar leyendo

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas


Por Eduardo Vázquez

Xalapa, Veracruz. 15 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y de sistemas computacionales una cultura del respeto a los datos de terceros, así como el cuidado de la información personal en redes sociales, destacó la maestra Virginia Lagunes Barradas, catedrática de la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana (UV) y del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

800x300-BigDat_189.png

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la académica comentó que existen riesgos en los usuarios de plataformas digitales y redes sociales en términos de seguridad informática. Aseguró que por una parte la existencia de hackers y por otra el poco cuidado que las personas tienen al proporcionar información personal en aplicaciones, forma parte de los retos en los estudios de protección de datos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile