logo

Obtienen pigmentos de microalgas

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 23 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Alimento Vivo del Instituto Tecnológico de Boca del Río en el estado de Veracruz realizan diferentes pesquisas científicas para la obtención de pigmentos naturales mediante microalgas, los cuales pueden ser utilizados en la industria farmacológica y cosmetológica como una alternativa biodegradable.

banner microalgas Isochrysis spAlga Isochrysis sp.

El doctor Ignacio Alejandro Pérez Legaspi, responsable del laboratorio y del proyecto antes mencionado, concedió una entrevista a la Agencia Informativa Conacyt para explicar la finalidad de su línea de investigación, así como los usos de estos pigmentos naturales.

Continuar leyendo

Bioetanol de agave lechuguilla

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Biotecnología, desarrolla un proyecto para la producción de bioetanol carburante a partir de biomasa de agave lechuguilla, en la región noreste de México.

800x300 1 2 bioetanol 11 5El agave lechuguilla es una especie que se encuentra distribuida en diferentes estados de la región noreste de México, en un área estimada en 20 millones de hectáreas, casi 10 por ciento de la superficie del territorio nacional.

Continuar leyendo

Abre bionanotecnología grandes oportunidades científicas

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos a escalas nanométricas están revolucionando la ciencia y la tecnología, incluso en el surgimiento de nuevas áreas de estudio. Una de ellas es la bionanotecnología, una disciplina en formación que integra elementos de las ciencias biológicas con las nanociencias y la nanotecnología.

800x300 1 bionanotecnologia 11 5Su objetivo, de acuerdo con el artículo La bionanotecnología y su divulgación científica en México, de Roberto Vázquez Muñoz, es la modificación de los sistemas biológicos (desde biomoléculas hasta organismos enteros) utilizando nanomateriales, así como la síntesis o modificación de las nanoestructuras empleando sistemas biológicos.

Continuar leyendo

Biocombustibles para el desarrollo de México

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt.- En la búsqueda de alternativas que permitan reducir la dependencia que se tiene de los hidrocarburos y con el fin de seguir consolidando una plataforma científica y tecnológica para ser autosuficientes en términos de energía, el profesor investigador del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Adrián Bonilla Petriciolet, habló sobre el proceso de purificación y producción de biocombustible que desarrolla.

800x300 1 2 biocombustible 11 08

Continuar leyendo

Ingeniero en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 11 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" (UAAAN), a través del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos en coordinación con el programa docente de Ingeniería en Ciencia y Tecnología de Alimentos, organizó recientemente la 4a semana del Ingeniero en Ciencia y Tecnología de Alimentos en el auditorio Carlos E. Martínez del campus Buenavista, Saltillo, Coahuila.

banner semana ingeniero tecnologia alimentos

"Es un evento que hemos venido desarrollando cada año en el cual se integran los estudiantes de la carrera de Ingeniero en Ciencia y Tecnología de Alimentos (…) Hemos visto que cada año la comunidad universitaria se ha ido identificando con esta semana y con el Día Mundial de la Alimentación y se ha creado una conciencia de la importancia que tenemos como tecnólogos en alimentos para la sociedad. Los estudiantes están viendo la necesidad que existe en el mundo y cuál es la importancia que ellos tienen en el sector social", comentó el doctor Mario Alberto Cruz Hernández, jefe del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UAAAN.

Continuar leyendo

Obtienen biogás a partir de paja de frijol

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Zacatecas es el principal productor de frijol en México, aportando, según la Secretaría del Campo (Secampo) un promedio correspondiente a 36 por ciento del abasto total nacional. Por otra parte, la ubicación geográfica de Zacatecas permite a los habitantes contar con tres principales formas de producción de energías alternas, a través del viento, el sol y la biomasa. De la biomasa se puede obtener biogás, bioetanol y biodiesel.

banner cultivo frijoles zacatecas

El cultivo de frijol ocupa un lugar importante en la derrama económica agrícola de la entidad zacatecana, ya que según el  Inegi,  en 2007 se registró una superficie sembrada de 697 mil 563 hectáreas. Por cada hectárea de cultivo de esta leguminosa se genera aproximadamente una tonelada de paja, cuyo contenido corresponde solo a seis por ciento de proteína, lo cual es considerablemente bajo con relación en el valor nutrimental. Por ello la paja no es provista como alimento para ganado, razón por la cual por lo general se desecha dejándola descomponer al aire libre.

Continuar leyendo

Desarrollan fibra benéfica para la flora intestinal

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima.  10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo interdisciplinario de investigadores del Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de Colima (Ucol) vrani ibarra pilar escalanteobtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos con la investigación Estrategia para la producción de jugos de frutas biofuncionalizados por conversión enzimática de su sacarosa en fructooligosacáridos (FOS), que desarrollan desde hace tres años.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, los profesores-investigadores de la Ucol, quienes pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el nivel I, Pilar Escalante Minakata, experta en biología molecular, y Vrani Ibarra Junquera, catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, señalaron que la preferencia del consumidor se ve influenciada por la información nutricional del alimento, resaltando aquellos con propiedades benéficas para la salud, lo que ha incrementado la demanda de alimentos funcionales, especialmente el de bebidas de frutas de menor contenido calórico y con ingredientes nutracéuticos.

Además en esta investigación participan como coautores, Juan Alberto Osuna, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y José Juan Virgen Ortiz, quien se graduó desarrollando este tema en su tesis doctoral. 

Continuar leyendo

Innovación mexicana en Biofertilizantes

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 8 de noviembre de 2015.- Los biofertilizantes son productos totalmente biológicos que, con base en microorganismos benéficos para el suelo y las plantas, ayudan a absorber los nutrientes como el nitrógeno, el fósforo y el potasio que se encuentran en el medio ambiente.

800X300 BIOFABRICPor ello, la empresa mexicana Biofabrica Siglo XXI se dedica a la producción y comercialización de productos basados en microorganismos utilizados para la agricultura que pueden ser biofertilizantes o biopesticidas, según sea el caso.

Continuar leyendo

Colágeno de origen bovino para regeneración ósea

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 5 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Aprovechar la vocación ganadera que caracteriza al estado de Aguascalientes y buscar la reutilización de los biodesechos son algunos de los objetivos del grupo interdisciplinario de científicos encabezado por el doctor David Masuoka Ito, investigador en innovación y miembro del Cuerpo Académico de Ciencias Odontológicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

banner colageno bovino

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador documentó la forma en que extraen colágeno de origen bovino para la fabricación de membranas que son necesarias para la regeneración ósea. "Actualmente la regeneración tisular guiada, no solo en la odontología, prácticamente en todas las áreas médicas es algo que se ha venido trabajando, nosotros trabajamos con estas membranas para poder insertar mejor los tejidos óseos".

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile