logo

Realizan Congreso de Innovación en la UAG

El Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) realiza el “Primer Congreso de Retos e Innovación de las Ingenierías UAG”. Dicho evento se efectúa del 7 al 11 de octubre en esta casa de estudios. El programa consiste en una serie de conferencias sobre innovación y tecnología; además de un Hackatón donde los alumnos formarán equipos multidisciplinarios.

innovacion uag

Este Hackatón es un concurso donde se formarán 53 equipos de 10 estudiantes de diferentes carreras, quienes durante la semana tendrán que desarrollar soluciones para las empresas de tecnología participantes, entre ellas Tata, Intel, Molex, HP, Hella, Philip Morris y BOSCH.

Continuar leyendo

BIG DATA y la seguridad en tu vida cotidiana

Por Salim Sigales

¿Sabías que… el término Big Data se utilizó por vez primera en 1997 en un artículo publicado por investigadores de la NASA?

El mundo está en constante cambio, las tecnologías avanzan y aumenta de forma exponencial los datos que soportan, lo que representa un desafío para su correcta gestión, análisis y almacenamiento.

Siendo esto último un reto que llevaría a los investigadores de la NASA Michael Cox y David Ellsworth a utilizar por primera vez el término “El problema de la Big Data” en su artículo “Application-Controlled Demand Paging for Out-of-Core Visualization”.

bigdata full1

 

Continuar leyendo

Nuestras comunidades rurales en la cultura digital global


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 29 de enero de 2019 (CienciaMX).- A pesar de que las comunidades rurales e indígenas tienen poco acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), las computadoras, teléfonos celulares y redes sociales forman parte de la vida cotidiana de los jóvenes estudiantes, incidiendo en sus prácticas sociales, en sus formas de relacionarse y en sus identidades colectivas e individuales.

800x300-SalaComputo_1901.jpg

Así lo explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt Dulce Angélica Gómez Navarro, doctora en diversidad cultural y ciudadanía, que forma parte del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), adscrita al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), sede Aguascalientes.

Continuar leyendo

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 13 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las áreas administrativas y evitar el uso de papelería en las organizaciones, la empresa desarrolladora Benítez Centeno y Asociados (Becea Technology) desarrolló e-Contractus, plataforma para la gestión de contratos electrónicos que se basa en algoritmos de bloques de cadenas.

1-HEAD_plataweb119.jpg

Continuar leyendo

Realidad virtual colaborativa para la educación


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando entornos virtuales para la interacción entre estudiantes de diferentes campus del país, el Tecnológico de Monterrey desarrolló un modelo de realidad virtual colaborativa (RVC) que permite experiencias inmersivas diseñadas para el cumplimiento de objetivos académicos.

1-HEAD_realires0819.jpg

Continuar leyendo

La tercera revolución industrial de la inteligencia artificial


Por Mercedes López

Ciudad de México. 29 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de revoluciones industriales en la inteligencia artificial (IA), se habla de la automatización acelerada en el desarrollo del hardware y los algoritmos que dan como resultado computadoras más capaces y que actualmente se ocupan en todo el mundo.

1-HEAD_inteliart0819.jpg

Continuar leyendo

Crean el Atlas ICRET-T de transporte y telecomunicaciones


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 18 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Como un análisis de las necesidades que hay en México en el tema de transporte y telecomunicaciones, el Departamento de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en conjunto con la industria privada, creó el Atlas ICRET-T.

1-HEAD_redelectr0718.jpg

Continuar leyendo

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 12 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte del grupo de estudiantes e investigadores que desarrollaron tecnología para el satélite Ten-Koh, seleccionado por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA, por sus siglas en inglés).

1-HEAD_satjapo1218.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile