Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 19 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- Con el objetivo de incrementar y acelerar la investigación científica encaminada a la búsqueda de soluciones para los principales problemas relacionados con la sustentabilidad del agua, fue creado el Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La doctora Zenaida Carolina Leyva Inzunza, profesora investigadora del IPN y responsable técnico del laboratorio, cuya sede principal se encuentra en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Legaria, explicó en entrevista que a un año de su creación, el laboratorio reporta resultados importantes.
Continuar leyendo
Por Chessil Dohvehnain
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), junto con el Consorcio de Investigación, Innovación y Desarrollo para las Zonas Áridas (CIIDZA), analiza frutos de cactáceas como la pitaya, el garambullo y la tuna, para tratar de combatir daño en los riñones y cambios en niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos.

“Trabajo en un modelo de animales (ratas) con daño renal por el uso de un fármaco antineoplásico, cisplatino, usado contra el cáncer de cuello, pulmón, ovario y testículo; su uso por tiempo prolongado en humanos causa daño en oído, cerebro, hígado y riñón. A nosotros particularmente nos interesa el daño renal causado en los pacientes que ingieren cisplatino, dado que es un medicamento muy empleado para este tipo de pacientes por su accesibilidad en cuanto a costo contra otras terapias farmacológicas y los pacientes que lo ingieren pueden llegar a pasar por alguna de estas toxicidades”, comenta la doctora Daniela Joyce Trujillo Silva, catedrática Conacyt que dirige el proyecto.
Continuar leyendo
Por Chessil Dohvehnain
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 1 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), en su División de Geociencias Aplicadas, desarrolla una plataforma acuática orientada a la percepción remota submarina a través de un proyecto denominado AQUARS.

“Buscamos que esta plataforma sea autónoma y de fácil adecuación ante distintos tipos de sensores, tanto pasivos como activos, así como desarrollar algoritmos que le otorguen capacidades de detección, identificación y monitoreo, bajo el objetivo de implementar mecanismos de procesamiento en tiempo cercano al real de los datos detectados”, comenta el doctor José Tuxpan Vargas, catedrático Conacyt adscrito al Ipicyt y quien dirige el proyecto.
Continuar leyendo