Por Judith Ureña
Ciudad de México. 23 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las investigadoras Judith Zubieta García y Mónica Herzig Zürcher presentaron recientemente su publicación Participación de las mujeres y niñas en la educación nacional y en el sistema de ciencia, tecnología e innovación de México. Evaluación nacional con base en el manejo de indicadores de equidad de género en la sociedad del conocimiento, en la que desagregan datos en torno a las condiciones prevalecientes para que niñas y mujeres se desempeñen en el campo de la investigación y el desarrollo tecnológico (I+D), no solo a nivel local sino hasta regional, pues realizan comparativos con países como Colombia o Brasil, por citar solo algunos.

La doctora Judith Zubieta García es especialista en sistemas por la Universidad de Pensilvania, así como miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); por su parte, la doctora Mónica Herzig Zürcher es especialista en medio ambiente y recursos naturales con especialidad en biología y zoología de vertebrados; ambas con una visión muy clara sobre el rol de las mujeres dentro de un mundo mayoritariamente masculino, partiendo de sus investigaciones.
Continuar leyendo
Por Janneth Aldecoa
Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador José Everardo Mendoza Guerrero ha dedicado casi cuatro décadas al estudio del habla sinaloense, desde la fonética: cómo articulan los sonidos, su tono “cantadito y golpeado”, además del léxico, y palabras como “bichi”, “cochi”, “colti”, que distinguen la forma de hablar de los originarios de la entidad con respecto a otros estados del país.

Continuar leyendo
Por Tomás Dávalos
Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Perla Belem Hernández González, académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), encabeza un proyecto de investigación que tiene como propósito visibilizar y crear conciencia respecto a la problemática del acoso callejero a las mujeres.

Señaló que la línea de investigación se definió luego de observar que muchas mujeres en su andar cotidiano se ven forzadas a desarrollar estrategias para su cuidado personal, como modificar rutas de tránsito o formas de vestir, buscando evitar con ello que les falten el respeto, lo cual no es natural, ya que el espacio público es de todos.
Continuar leyendo