logo

Insomnio y pesadillas en el Laboratorio del Sueño

Por Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio del Sueño de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) es un programa innovador en el campo de la psicología y el único en su tipo en la región sureste. Con tres años de trabajo, continúa cumpliendo el objetivo de realizar un diagnóstico y tratamiento en pacientes con alteraciones durante el sueño.insomniohead 200416

Continuar leyendo

Buscan revertir el problema cultural de la violencia

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Observatorio Nacional sobre Violencia entre Hombres y Mujeres (Onavihomu) surge en el año 2011 como resultado del “Coloquio sobre estudios de género. Violencia entre hombres y mujeres”, celebrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Desde entonces lo encabeza Rafael Montesinos Carrera, quien es sociólogo, así como maestro y doctor en ciencias antropológicas, también por la UAM.

HEAD VIOLENCIA

Continuar leyendo

Matemáticas Tamayo: plataforma de aprendizaje

Por Lizbeth Barojas 

Veracruz, Veracruz. 13 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Maestra galardonada en diciembre de 2015 con el Reconocimiento a la Labor del Maestro Veracruzano en la categoría de Innovación Pedagógica por su trabajo Diseño e implementación de diferentes estrategias de comunicación, Tsut Tsuy Tamayo Flores, ingeniera química y profesora de matemáticas en nivel secundaria, creó una plataforma informática para mejorar el aprendizaje de esta asignatura.

HEAD matematicas

Continuar leyendo

Investigan lengua indígena del norte de México

Por Tania Robles

Ciudad de México. 7 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Sonora se está desarrollando una de las bases de datos más valiosas de la época que contiene la documentación digital de la lengua o’dam o tepehuano del sureste, hablada en Durango y Nayarit, con la finalidad de conocer más acerca de la lengua, sus hablantes, educación, historia, forma de gobierno, su dirección y futuro, así como de compartir esta información a jóvenes investigadores y miembros de la comunidad y colaborar en su preservación.

800x300 Chianarkam

Este banco de información ha sido procesado en el software digital ELAN, y  contempla un total de 50 horas de material en lengua o’dam incluyendo relatos de vida, cuentos, mitos, conversaciones, regaños, rezos, entre otros discursos.

Continuar leyendo

TNT: detectives de la luz en la Ciudad de México

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 7 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez has pensado cuál es el impacto social que las diferencias de iluminación tienen en una ciudad? La organización sin fines de lucro TNT (Transnational Tanteidan) —conformada por 18 especialistas de la iluminación arquitectónica— ha visitado distintas ciudades alrededor del mundo para realizar diagnósticos visuales y culturales en foros donde se reúnen estudiantes y profesionistas de disciplinas diversas, siendo la Ciudad de México la sede visitada en el marco de la clausura del Año Internacional de la Luz en México.

banner TNT detectives luzNápoles.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el arquitecto Gustavo Avilés señaló que la intensidad lumínica y la oscuridad son factores que influyen en la legibilidad y la seguridad de una ciudad, así como los monumentos y las calles bien realizados pueden cambiar la forma en que percibimos una simple caminata.

Continuar leyendo

Estudios en Teotihuacán muestran la vida de las élites medias

Por Daniel Valles Peticholi

Ciudad de México. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su destacada trayectoria de más de cuatro décadas de trabajo en la zona arqueológica de Teotihuacán, en particular por los resultados de su estudio interdisciplinario Teotihuacán: élite y gobierno, la investigadora Linda Manzanilla Naim recibió el premio de investigación del Shanghai Archaeology Forum 2015, que otorga la Academia China de Ciencias Sociales.

banner teotihuacan elite y gobierno

El reconocimiento se otorga a especialistas que se han distinguido por sus aportes sobre el pasado de la humanidad y la generación de nuevos conocimientos para las sociedades pretéritas.

Continuar leyendo

PIPE: entender todos los ángulos de la educación mexicana

Por Rocío Zayas Bonola

Ciudad de México. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A dos años de su creación, el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) ha logrado colocar temas de gran relevancia en la agenda educativa del país, por ejemplo, la eliminación de la apostilla en el acta de nacimiento de niños y jóvenes radicados en el extranjero que necesitan reinsertarse en el sistema educativo de México.

banner pipe cideCIDE.

Gracias a las investigaciones de la doctora Mónica Jacobo Suárez, del CIDE, quien documentó las dificultades a las que se enfrenta esta población, la Secretaría de Educación Pública (SEP) promulgó el 15 de junio del año pasado el Acuerdo Secretarial 286 en el Diario Oficial de la Federación que modifica los requisitos de revalidación de estudios a la niñez y juventud migrante nacida en el extranjero, el cual elimina el requisito de apostilla para el ingreso al sistema educativo nacional, explicó la coordinadora general del PIPE, Blanca Heredia Rubio.

Continuar leyendo

Laboratorio de Infantes, descifrar los orígenes del lenguaje

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer y describir el proceso o desarrollo de la adquisición del lenguaje durante los primeros años de vida es el objetivo primordial del Laboratorio de Infantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó en entrevista Bárbara Guerrero Ortiz, pasante del doctorado en psicología social y ambiental.

800x300 Psic UNAMEl laboratorio empezó a funcionar en el año 2000 y en ese entonces era el único en Hispanoamérica. Actualmente existen por lo menos un par más donde se siguen las mismas líneas de investigación, las cuales se apoyan en estudios experimentales de ciencia básica, refirió Tania Jasso López, estudiante de sexto semestre de doctorado, cuyo proyecto estriba en saber si la habilidad de segmentación subléxica que muestran los infantes en su primer año de vida, se relaciona con su habilidad de procesamiento morfológico a los 18 meses.

Continuar leyendo

La función social de la ciencia a través de la historia

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La sociedad como la conocemos actualmente no podría entenderse sin el desarrollo científico y tecnológico que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad.

banner fco javier cepeda flores

A través de la existencia de la humanidad, la ciencia y la sociedad han estado vinculadas, pero ¿cuál ha sido la función social de la ciencia a lo largo de su historia? Respecto a este tema, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias, Francisco Javier Cepeda Flores, director del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) e historiador, nos habla sobre el pasado, presente y futuro de la función social de la ciencia, temas que expone en su libro Función social de la ciencia a través de la historia.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile