logo

Explorará coloquio posibilidades de uso y revitalización de las lenguas indígenas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Boletín Número 495
16 de octubre de 2019

  • Del 21 al 24 de octubre, la UAM realizará mesas, conversatorios, proyecciones de documentales y conciertos

Con el fin de explorar las posibilidades de revitalización, uso y transformación de las lenguas, así como de fomentar el encuentro y el diálogo entre investigadores, proyectos comunitarios y artistas, se llevará a cabo la segunda edición del Coloquio Las lenguas indígenas a debate. Pasado, presente y futuro, del 21 al 24 de octubre, en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

lenguasindigenas

Continuar leyendo

Los migrantes son vida moviéndose

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Boletín Número 492
15 de octubre de 2019

  • El Ciclo integral Migraciones, refugiados e indocumentados. Vida y sueños tuvo lugar en la UAM

Los migrantes son vida moviéndose en busca de subsistencia y mejoras, pero las fronteras politizan e incluso criminalizan esos esfuerzos, sostuvo la doctora Blanca Laura Cordero Díaz, académica de la Benemérita Universidad de Puebla, en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

vinculacion uam

Continuar leyendo

Las generaciones familiares y las empresas en México

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Reseña de Libro

  • Reseña del libro “Familias empresariales en México. Sucesión generacional y continuidad en el siglo XX”

famempresarLa primera reimpresión del libro “Familias empresariales en México. Sucesión generacional y continuidad en el siglo XX” coordinado por la Dra. Araceli Almaraz (El Colef) el Dr. Luis Alfonso Ramírez (AUDY), presenta un acercamiento a los negocios familiares desde la historia empresarial, además de ofrecer un recorrido generacional de distintos tipos de empresas y familias.

El libro tiene su origen en varios seminarios que se realizaron con la presencia de historiadores económicos y de empresas. Estos encuentros generaron discusiones entre lo qué es familia, negocios y empresas en México; además de establecer las pautas para los casos de estudio.

El resultado en el libro, es un compilado de historias, historias de familia,dado que un gran porcentaje de las empresas establecidas en México tienen un origen familiar, que ofrece una reflexión de varias familias en distintas partes de México que formaron empresas desde cero y que han logrado, a través de sus generaciones, dar continuidad a la familia y establecer modelos de desarrollo empresarial fuertes; que los ha llevado a establecerse como grandes empresas en el país.

El análisis comparativo inicia con el capítulo “Los Zambrano (en y desde) Monterrey. Perfil y protagonismo de una influyente familia empresarial” escrito por Mario Cerutti, que estudia el desarrollo industrial en Monterrey y la frontera noreste. Se aborda cómo la vía de aprendizaje y el dominio empresarial se presentan a partir de la empresa madre que da paso a nuevos negocios, en los cuales las generaciones sucesoras incursionan en nuevos sectores y amplían con ellos los alcances productivos y de la propia familia, que va definiendo tras ello su propia continuidad empresarial.

Continuar leyendo

Alista la UNAM El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

Por redacción

Ciudad de México. 3 de mayo de 2019 (Ciencia MX).- Del 22 al 26 de mayo en el Centro Cultural Universitario (CCU) y en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se realizará El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.

aleph4 2019full

 

Continuar leyendo

Nohora Niño Vega, de activista a investigadora


Por Janneth Aldecoa

Hermosillo, Sonora. 5 de abril de 2019 (Ciencia MX).- Su activismo la llevaría a la investigación. Consideró que desde esa trinchera podría aportar información y herramientas de protección a los derechos humanos de niños y niñas que enfrentan situación de vulnerabilidad por haber nacido y crecido dentro de las guerrillas o en zonas con conflictos armados.

800X300_Ninos-1904.jpg

Más tarde, su trabajo en esos contextos la llevarían inevitablemente a comparar los entornos violentos en los que habitan niños y niñas de algunas zonas del norte de México, principalmente en áreas controladas por el narcotráfico el y crimen organizado.

Continuar leyendo

México y los movimientos sociales, reflexiones desde la academia


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- Los movimientos sociales forman parte de nuestra realidad cotidiana y este siglo nos ha permitido formar parte de ellos. La vida cotidiana de México se ha visto trastocada por estos desde hace décadas, donde aquel que más resuena es el movimiento estudiantil de 1968, o el emprendido por grupos indígenas mayas y mestizos en 1994 encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

1-HEAD_mexicmani3019.jpg

Continuar leyendo

Música norteña, un género migrante


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 3 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- En el libro La norteña en Latinoamérica, el historiador Luis Omar Montoya Arias analiza cómo la música norteña mexicana ha trascendido fronteras hasta llegar a ser apropiada en diferentes regiones de Colombia, Bolivia y Chile.

1-HEAD_nortehg3019.jpg

Continuar leyendo

Caravana migrante, visibilidad para centroamericanos en tránsito por México


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- La caravana migrante que el 12 de octubre de 2018 salió de Honduras con rumbo a Estados Unidos, hizo visible un fenómeno social que inició desde 2014 con el arribo masivo de familias centroamericanas a la frontera sur estadounidense. 

800x300-(migrantes_1901.jpgFotografía cortesía del Colef.

En 2014, el volumen de migrantes centroamericanos que llegaron de forma irregular a la frontera entre México y Estados Unidos fue cinco veces mayor al registrado en 2012, de acuerdo con datos expuestos en el artículo“Migración centroamericana en tránsito irregular por México. Nuevas cifras y tendencias”.

Continuar leyendo

Más de 400 años de historia de la sal en San Luis Potosí


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 18 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 18 aniversario del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), David Vázquez Salguero, director de El Colegio de San Luis (Colsan), habló sobre la producción de la sal en territorio potosino en los últimos 400 años.

1-HEAD_salsal1819.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile