Por Carmen Báez
México, DF. 15 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por los doctores Laura Alicia Palomares Aguilera y Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, participaron en el desarrollo de una nueva vacuna para la prevención de la gripe estacional, cuya creación recibió a finales de diciembre de 2014 el Premio a la Innovación de Productos Nuevos por la empresa Frost & Sullivan, compañía consultora sobre mercados y tecnología en Estados Unidos.
Este reconocimiento, informó la compañía en su página de internet, se otorga a la empresa que ha destacado en el desarrollo de un producto innovador que aprovecha las tecnologías de vanguardia y ofrece importantes características de valor añadido.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 12 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En una mesa de análisis sobre medicamentos biocomparables, celebrada en las instalaciones del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Cuernavaca, especialistas en biotecnología discutieron sobre la importancia de impulsar el desarrollo de estos medicamentos entre la industria, academia y gobierno.
Francisco Kuri Breña Romero de Terreros, director de nuevos desarrollos de la compañía farmacéutica Landsteiner Scientific México, señaló que el país es líder en legislación de medicamentos biotecnológicos innovadores en América Latina, e incluso supera a Estados Unidos.

Los medicamentos biocomparables son aquellos que son producidos a partir del uso de organismos vivos y técnicas de biología molecular.
El especialista con trayectoria en el campo de la biotecnología en la industria mencionó que México, al ser la segunda economía (considerando su Producto Interno Bruto) en América Latina y la decimosegunda a nivel mundial, debe contar con personas más capacitadas para la elaboración y regulación de medicamentos biotecnológicos. Por ello, señaló que el país debe pensar en producir medicamentos para todo el mundo, como lo hacen Corea y Japón.
Continuar leyendo
Por Maru Molina
México, DF. 9 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta hoy, la fabricación de implantes craneales se ha realizado en forma manual, mediante un proceso que requiere de 12 a 16 semanas. Ahora, gracias al uso de tecnología de punta y diseños de manufactura aditiva desarrollados por investigadores mexicanos, es posible acortar el proceso de producción a solo un par de semanas y, en algunos casos, a menos de 15 horas.

Las tecnologías de manufactura aditiva (conocidas también como impresión 3D o prototipado rápido), han hecho posible el diseño y fabricación de implantes craneales de exactitud milimétrica, un factor importante al considerar las complejas geometrías del cuerpo humano.
Continuar leyendo