Por Tania Robles
Ciudad de México. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de astrónomos mexicanos del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (Irya) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participa en la observación de las primeras etapas de un protoplaneta en formación a cientos de años luz de distancia de la Tierra.

Anteriormente, no se habían podido observar las distintas etapas de la formación planetaria, mismas que se revelaron tras obtener imágenes de la estrella HL Tau por el radiotelescopio Very Large Array (VLA) en Nuevo México. Esta estrella se encuentra a 450 años luz y la observación del disco de polvo cósmico que la rodea permitió conocer detalles de su estructura dentro de la cual se forma este planeta. HL Tau tiene un millón de años, lo que la hace una estrella muy joven para demostrar evidencia del inicio de la formación planetaria. Al formarse las estrellas, estas nacen y van evolucionando rodeadas de un disco de gas y polvo cósmico dentro del cual se irán formando los planetas, llamado disco protoplanetario.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez
Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de utilizar la tecnología espacial en favor de la salud, educación y proyección civil de la población, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolla diversos proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, así lo informó la gerente de Desarrollo Gubernamental de la AEM, Amanda Oralia Gómez González.
Estación Espacial Internacional. Crédito: NASA.
En el marco de su ponencia Aplicaciones sociales del espacio, organizada para el coloquio de la Red Temática de Colaboración Académica de Ingeniería Aplicada al Diagnóstico de Riesgos Hidrometeorológicos, Fluviales y Costeros, Gómez González informó que estos proyectos se están desarrollando en conjunto con el Conacyt a través de la Red de Ciencia y Tecnología Espaciales (Redcyte), todos ellos, dijo, con el objetivo de sensibilizar a los expertos del área espacial para involucrarlos en cuestiones sociales.
Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Construido como resultado de un esfuerzo conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la apertura oficial del observatorio astronómico de Zacatecas fue en 1980 por los doctores Arcadio Poveda y Carlos Chavarría, junto con el maestro Marco Arturo Moreno Corral. Aunque en la actualidad no cuente con los requerimientos tecnológicos para ser utilizado en proyectos de investigación, se encuentra disponible para el público, con fines de divulgación científica. Con cita previa, todos los viernes se llevan a cabo visitas nocturnas de manera gratuita, incluido el traslado hasta su ubicación, en el Cerro de la Virgen.

Continuar leyendo