logo

Academia e industria innovan en el sector aeroespacial en Chihuahua


Por Tania Robles

Ciudad de México. 2 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La sinergia entre academia e industria es una práctica común en muchos ejemplos de éxito respecto a innovaciones tecnológicas; este es el caso del trabajo conjunto entre el Parque de Innovación de Universidad La Salle Chihuahua y la empresa Soisa Aircraft Interiors.

1-HEAD_aeroespacial0218.jpg

Continuar leyendo

Física para entender fenómenos naturales


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 23 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las “bolas de fuego”, también popularmente conocidas como “brujas”, son fenómenos naturales poco vistos en la naturaleza que han desencadenado una serie de mitos y leyendas en torno a ellas; una posible explicación física de este fenómeno es que surgen a partir de interacciones electromagnéticas. Manifestaciones como estas dan pie a que científicos e investigadores amplíen sus estudios, implementen nuevas teorías y con ello puedan ofrecer a la sociedad explicaciones físicas de fenómenos naturales.

1-HEAD_brujas2318.jpg

Continuar leyendo

Vladimir Ávila Reese, astrofísico enamorado de México


Por Mónica Santos Vargas

Ciudad de México. 9 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El astrofísico e investigador Vladimir Ávila Reese nació en una pequeña ciudad en el sur de Bolivia. Desde niño, el contacto con la naturaleza y la contemplación del cielo nocturno le estimularon una gran curiosidad por entender cómo funciona el universo. Boliviano de nacimiento, pero muy pronto mexicano por elección.

800x300Astrofísico-Vladimir-Avila-Reese.jpg

Ávila Reese estudió la licenciatura y maestría en astronomía en la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia), ya que cerca de su natal Tarija, una misión soviética instaló un Observatorio Astronómico. Por ello conoció a astrónomos rusos y gracias a una entrevista que les realizó obtuvo una beca completa. Seguro de lo que quería estudiar, sus opciones se inclinaron hacia el otro lado del mundo.

Continuar leyendo

¿Qué son los núcleos activos de galaxias?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 23 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM), campus Ensenada, colaboran en diferentes proyectos internacionales dedicados a la observación de núcleos activos de galaxias. 

galax-head-23118.jpg

Continuar leyendo

Picosatélites para aprender aeronáutica

Por Dalia Patiño González

Tepeaca, Puebla. 16 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por definición, el picosatélite Cansat es el acrónimo de can (lata) y sat de satélite, es decir, un satélite en forma de lata, con un peso limitado a 355 gramos. Su principal objetivo es la simulación de sistemas espaciales con fines didácticos para que los alumnos aprendan y experimenten con estos desarrollos. 

sat-head-15118.jpg

Continuar leyendo

Los científicos mexicanos detrás de los sensores de profundidad en HAWC


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 12 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A cuatro mil 100 metros sobre el nivel del mar, en el volcán Sierra Negra o Tliltépetl, en Puebla, 300 tanques, cuyo interior resguarda 54 millones de litros de agua (180 mil litros por cada uno), observan día y noche el cielo, un tercio de la bóveda celeste para ser precisos; su objetivo, captar los rayos gamma —la luz de más alta energía— que se producen en el universo y que llegan a la Tierra.

hawc-head-12118.jpg

Continuar leyendo

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), donde es especialista en el desarrollo de cohetes suborbitales y satélites de órbita inferior.

espacio-head-12118.jpg

Continuar leyendo

De la UAEMex a la estratósfera


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 8 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la antigüedad, los humanos han levantado su mirada al cielo para tratar de ver qué es lo que hay más allá de nuestro planeta, y gracias a los avances de la tecnología, hoy en día es posible enviar dispositivos para estudiar el cosmos.

1-HEAD_maizspace0818.jpg

Continuar leyendo

Mayor precisión en el estudio de lo más pequeño y elemental del universo


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 24 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de hacer predicciones más precisas que ayuden a descifrar las propiedades de las partículas más elementales que conforman la materia y todo lo que nos rodea, así como encontrar nueva física en los grandes colisionadores, un grupo de 54 investigadores provenientes de 18 países participan en el proyecto “Unraveling new physics through the precision frontier”.

1-HEAD_estudio1217.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile