logo

El núcleo activo de las galaxias y su evolución


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 31 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Juan Pablo Torres Papaqui, de la Universidad de Guanajuato, busca determinar el radio de influencia de los núcleos activos de galaxias (NAG) para poder entender la coevolución entre estos y las galaxias que los hospedan.

800x300-NucleoActivo1805.jpg

Esta investigación fue una colaboración con el proyecto Calar Alto Legacy Integral Field Spectroscopy Area Survey(CALIFA) y su aporte consistió en generar nuevos conocimientos sobre la importancia de los NAG junto con los demás fenómenos que ocurren en una galaxia.

Continuar leyendo

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo


Por Verenise Sánchez 

Ciudad de México. 25 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes estudiantes de preparatoria diseñaron y construyeron un detector de partículas de bajo costo que, en pruebas efectuadas en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), alcanzó una eficiencia de 95 por ciento y una excelente precisión.

1-HEAD_particvulas2516.jpg

Continuar leyendo

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 24 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará el reconocimiento IAU PhD Prize 2017 a la mexicana Gisela Noemí Ortiz León por su tesis de doctorado Astrometría ultraprecisa con interferometría de muy larga base en el centimétrico y milimétrico, realizada en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia.

1-HEAD_astropremi2418.jpg

Continuar leyendo

Científicos mexicanos y chilenos estudian posibles causas de la aceleración del universo


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 21 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde un enfoque fuera de lo tradicional, un grupo de científicos mexicanos y chilenos ha generado su propio modelo sobre la aceleración del universo, en donde describen algunas posibles causas. Luego de un año de investigación, este equipo ha obtenido resultados de suma importancia para la comunidad de astrónomos y físicos teóricos, ya que sostiene que esta aceleración es provocada debido a la existencia de una dimensión extra, que sería la quinta.

1-HEAD_aceleracionuni2118.jpg

Continuar leyendo

CALIFA: los orígenes del universo


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 16 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Calar Alto Legacy Integral Field spectroscopy Area Survey (CALIFA), dirigido por el investigador Sebastián Sánchez Sánchez, del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), busca por primera vez conocer y cuantificar con exactitud las galaxias del universo a través de modelos estadísticos representativos.

1-HEAD_califa1518.jpg

Continuar leyendo

Belle II, a desentrañar los misterios del universo


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Mientras que en México el 25 de abril a medio día aún había una efervescencia política luego del primer debate de los candidatos presidenciales y en Estados Unidos el mandatario Donald Trump incendiaba las redes sociales con elogios al presidente francés Emmanuel Macron por su visita al congreso norteamericano, en Tsukuba, Japón; ya eran los primeros minutos del 26 de abril y se iniciaba una nueva era en la física de altas energías al registrarse la primera colisión en el experimento Belle II.

1-HEAD_bella1418.jpg

Continuar leyendo

Un día con un astrofísico en el Gran Telescopio Milimétrico


Por Dalia Patiño González

Atzitzintla, Puebla. 10 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue amor a primera vista. Desde que las vi me enamoré, asegura el doctor Arturo Iván Gómez Ruiz sobre las estrellas, las cuales no solo son su objeto de estudio sino su forma de vida, su pasión y su gran amor. La curiosidad natural lo llevó a observar el cielo y desde entonces sintió la necesidad por conocer qué había más allá.

1-HEAD_micros1018.jpg

Continuar leyendo

El cazador de la mariposa cósmica


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 3 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El astrónomo mexicano Francisco Müller Sánchez estudia en el Centro de Astrofísica y Astronomía Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder (CU Boulder) el sistema NGC 6240, considerado como una de las galaxias más raras del universo y de las cuales se conocen menos de 20 similares.

1-HEAD_marioposa0318.jpgCortesía: NASA.

Continuar leyendo

¿Qué investiga la mecánica celeste?


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 22 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica celeste es una disciplina de las matemáticas que estudia las ecuaciones de movimiento de los cuerpos celestes que provienen de la ley de gravitación universal formulada por Newton en su célebre obra Principia Mathematica.

1-HEAD_solar2018.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile