logo

Científicos encuentran la materia perdida del universo


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 20 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La materia bariónica o comúnmente conocida como la “materia ordinaria” perdida del universo —la materia de la que se compone todo lo existente— fue encontrada recientemente en el medio intergaláctico con ayuda de los telescopios espaciales XMM-Newton y Hubble, y con el Gran Telescopio Canarias en la Tierra, a través de las investigaciones de un grupo internacional de astrónomos, entre los que se incluyen mexicanos.

800x300_materia_1806.jpg

Continuar leyendo

El descubrimiento científico más pesado


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 20 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) descubrieron la interacción directa de la partícula subatómica más masiva con el campo energético que da masa a los bloques con los que se construye el universo.

1-HEAD_pesadoshh1918.jpg

Continuar leyendo

Arqueoastronomía mexica


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de un mosaico cultural de colores vibrantes y efigies de las deidades celestes, podrá apreciarse la belleza del tiempo y la visión del cosmos de la cultura mexica en la película para planetarios Arqueoastronomía mexica: entre el espacio y el tiempo.

800x300Mexica_1806.jpg

Continuar leyendo

Agujeros negros con sabor a México


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade Global Education Program for Sciences (HiGEPS), de la Universidad de Saitama, Japón, el astrofísico Eduardo de la Fuente Acosta, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, cautivó a jóvenes de secundaria y preparatoria con una singular presentación sobre agujeros negros en la que los dulces típicos de México fueron los protagonistas.

1-HEAD_agujero0718.jpg

Continuar leyendo

Quintana Roo: ruta hacia la ciencia, tecnología e innovación

CienciaEstaTodoPais_1805.png

Por Mónica Alba

Cancún, Quintana Roo. 5 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ciencia, tecnología e innovación (CTI) es una tríada indispensable para el bienestar y progreso de la sociedad. Es a través de estos tres campos del desarrollo que es posible aumentar la competitividad y productividad de los países al promover la diversidad y riqueza del conocimiento, generar soluciones a problemáticas complejas y procurar la calidad de vida de las comunidades.

1-HEAD_roocieni0518.jpgPlanetario Cha'an Ka'an.

Continuar leyendo

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación


Por Dalia Patiño González

Atzitzintla, Puebla. 4 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán Sierra Negra, en Puebla, concluyó la instalación de los paneles de la superficie reflectora para operar a su máxima capacidad con 50 metros de diámetro, y con esta gran parábola se espera captar información novedosa y muy competitiva para el estudio del universo.

1-HEAD_gtm0418.jpg

Continuar leyendo

El núcleo activo de las galaxias y su evolución


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 31 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Juan Pablo Torres Papaqui, de la Universidad de Guanajuato, busca determinar el radio de influencia de los núcleos activos de galaxias (NAG) para poder entender la coevolución entre estos y las galaxias que los hospedan.

800x300-NucleoActivo1805.jpg

Esta investigación fue una colaboración con el proyecto Calar Alto Legacy Integral Field Spectroscopy Area Survey(CALIFA) y su aporte consistió en generar nuevos conocimientos sobre la importancia de los NAG junto con los demás fenómenos que ocurren en una galaxia.

Continuar leyendo

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo


Por Verenise Sánchez 

Ciudad de México. 25 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes estudiantes de preparatoria diseñaron y construyeron un detector de partículas de bajo costo que, en pruebas efectuadas en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), alcanzó una eficiencia de 95 por ciento y una excelente precisión.

1-HEAD_particvulas2516.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile