Por Ricardo Capilla Vilchis
Ciudad de México. 6 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El 30 de junio de 1908, la trayectoria de un asteroide coincidió con la posición de la Tierra. A su entrada en nuestra atmósfera, el objeto celeste fue desintegrándose poco a poco hasta explotar sobre el bosque siberiano, y aunque su tamaño era relativamente pequeño (entre 35 y 45 metros, según estimaciones), destruyó una superficie de dos mil kilómetros cuadrados, relató el doctor Sergio Camacho Lara, secretario general del Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe (CRECTEALC).

Continuar leyendo
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 2 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La fragmentación de nubes moleculares representa uno de los factores clave para entender la evolución temprana de las protoestrellas, la primera fase de la formación estelar y objeto de observaciones para investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IAUNAM-E), campus Ensenada.

Continuar leyendo
Por Hugo Valencia Juliao
Ciudad de México. 29 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), ganó junto con su equipo, conformado por los españoles Antxón Alberdi y Rainer Schödel, el premio a la reconstrucción de una imagen astronómica más bella y precisa, dicho galardón fue otorgado en el Congreso de la Society of Photo-Optical Instrumentation Engineers (SPIE).

Continuar leyendo