logo

Astrofísicos detectan emisión de rayos X en estrella de neutrones


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 16 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Ámsterdam, Alberta y Curtin, descubrieron una estrella de neutrones que emite un poderoso chorro de rayos X, conocido como jet, algo que se creía imposible debido a su campo altamente magnetizado.

1-HEAD_estrellita1618.jpgImagen estrella de neutrones, cortesía Juan Hernández.

Continuar leyendo

El impacto de los mexicanos en el CERN


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 11 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) extendió por cinco años más el convenio de colaboración con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), donde actualmente 39 científicos mexicanos estudian el origen del universo y algunos de los misterios que aún guarda.

1-HEAD_cernastr1118.jpg

Continuar leyendo

Capta HAWC emisión de rayos gamma de microcuásares


Por Armando Bonilla y Pablo Miranda

Ciudad de México. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El observatorio de rayos gamma HAWC (High-Altitude Water Cherenkov) captó —por primera vez en la historia— la emisión de rayos gamma desde los chorros de plasma o jets de los polos del microcuásar SS 433, localizado en la constelación Águila, a más de 15 mil años luz de la Tierra.

800x300Capta-HAWC-emisión-de-rayos-gamma-de-microcuásares_1810.jpgFotografía cortesía de la Nasa.

“Luego de tres años de observación y análisis de los datos recabados a partir de observar día y noche tres cuartas partes de la bóveda celeste, identificamos una fuente de rayos gamma de TeVs muy particular. Se trata de un sistema binario conformado por una estrella de neutrones de unas 16 masas solares y una estrella supergigante de tipo A de 40 masas solares, las cuales orbitan una alrededor de otra a una distancia equivalente a un tercio de la distancia entre el Sol y Mercurio. Al estar tan cerca, el hoyo negro continuamente atrapa materia de su compañera, engullendo una parte y lanzando el resto en dos potentes chorros de partículas que salen de manera perpendicular al plano del sistema binario”, dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Andrés Sandoval Espinosa, líder de la colaboración HAWC en México.

Continuar leyendo

Mirada al universo a través de los planetarios en Chiapas


Por María Gabriela López Suárez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 27 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna ocasión se han detenido a observar el cielo por las noches y se han preguntado qué hay más allá de lo que vemos a simple vista? ¿Han pasado por su mente algunas dudas sobre el universo, las galaxias, los planetas? ¿Cómo las culturas antiguas estudiaban el universo? Estos temas se pueden conocer de una manera lúdica y divertida en los planetarios.

800x300-Planetarios_189_sd_Chiapas.jpg

Los planetarios buscan difundir el conocimiento astronómico, el conocimiento de la bóveda celeste y los aportes de la civilización maya, en cuanto a la observación del universo, expresó el doctor Florentino Pérez Pérez, director de Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas (Cocytech).

Continuar leyendo

Jalisco se prepara para ver el espacio


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 26 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estrellas, galaxias, telescopios, astrofísica y más. Con un centenar de actividades y sedes interdisciplinarias, distintas instituciones en Jalisco se preparan para celebrar la Semana Mundial del Espacio 2018.

1-HEAD_espacjalis2618.jpg

Continuar leyendo

Realizarán en Sonora escuela de partículas elementales


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 14 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo que estudiantes mexicanos de posgrado en física aprendan e interactúen con los mejores científicos tanto mexicanos como extranjeros que colaboran en los experimentos más importantes del área, se realizará la XVIII Escuela Mexicana de Partículas y Campos (MSPF, por sus siglas en inglés).

1-HEAD_particulas1418.jpg

Continuar leyendo

Tepeu, el satélite mexicano con fines científicos


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 11 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El programa espacial Tepeu, diseñado por el profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Mendoza Bárcenas, en colaboración con científicos de diversas instituciones, es la primera misión espacial mexicana que tiene como objetivo, además de la demostración tecnológica, el desarrollo de una misión con fines científicos para investigación de la ionósfera sobre México.

1-HEAD_tepen1118.jpgCientíficos del IPN, liderados por el doctor Mario Alberto Mendoza Bárcenas, diseñan la misión espacial Tepeu 1. Crédito: Programa Espacial Tepeu.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile