logo

Biodiversidad, plástico y alternativas para su eliminación

México es considerado un país megadiverso, encontrándose a nivel mundial entre los 10 países con más recursos bióticos, con un 70% de la biodiversidad total del planeta. Sin embargo, uno de los problemas que lo aqueja actualmente es el fenómeno denominado plastificación de la biodiversidad. La cual se define como la incorporación de distintos polímeros plásticos de origen sintético al medio ambiente. La producción anual de plásticos en el mundo ha aumentado continuamente alcanzándose en 2016 una producción de 335 millones de toneladas, estimándose que esta producción será duplicada en los próximos 20 años. Además, una cantidad considerable de desechos plásticos se encuentra en ambientes marinos en forma de microplásticos. Esto tiene un impacto grave en los ecosistemas marinos dado que entran en las cadenas alimentarias cuando son incorporados a la flora y fauna marina. Considerando el reto que representan los microplásticos en el medio ambiente, se deben pensar en posibles soluciones para aminorar este problema.

Continuar leyendo

Poder Judicial de la Federación ordena al CONACyT entregar recursos económicos suficientes al FCCyT

Boletín No. 2 | Ciudad de México, 09 de enero de 2020.

El 6 de enero fue notificada una sentencia dictada por un Juez Federal que constituye un gran paso en la defensa y protección de la ciencia, la tecnología y la innovación en México.

El Juzgado Decimosexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México resolvió conceder el amparo al Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y ordena que el CONACyT le entregue recursos económicos suficientes para garantizar su operación permanente para el desarrollo de sus funciones. Estos recursos deberán de ser entregados utilizando los parámetros y criterios con los que se habían venido entregando desde el año 2002 hasta el 2019, año en el que las autoridades del CONACyT desconocieron su obligación legal de dotar de recursos al Foro.

En dicha sentencia, el Juez Federal ordena al CONACyT entregar los recursos económicos suficientes para garantizar que el Foro Consultivo Científico y Tecnológico esté en posibilidad de llevar acabo su Programa de Actividades, así como para llevar a cabo aquellas funciones de carácter institucional según las facultades que le otorga la normatividad vigente en materia de ciencia, tecnología e innovación. Reconoce también que esa obligación debe cumplirse de manera permanente.

Continuar leyendo

Fallo a favor del Foro Consultivo

El hecho de que el Foro Consultivo esté formado por representantes de 20 instituciones, lo hace un espacio único y útil para la sociedad: Julieta Fierro. 

 
Luego de que el Juzgado Decimosexto de Distrito en Materia Administrativa concediera el amparo a favor del Foro Consultivo Científico y Tecnológico; la doctora Julieta Fierro opinó: “el fallo a favor del Foro significa que hay justicia en México”, dijo la astrónoma y divulgadora de la ciencia.
 
En entrevista, Fierro Grossman mencionó que esta sentencia, determinada el 6 de enero, le confiere al Foro Consultivo la oportunidad para reestructurarse rumbo a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Tenemos que reinventar un Foro que realice proyectos nuevos acordes a la visión del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”, expuso Julieta Fierro, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua y representante en la mesa directiva del Foro Consultivo.

forobannerucio

 

El hecho de que el Foro Consultivo esté formado por representantes de 20 institnes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del país lo hace un espacio único y útil para la sociedad ya que estos actores tienen una amplia experiencia sobre el estado de la innovación en México. Eso representa una gran ventaja a la hora de diseñar políticas públicas, porque las políticas se trazan en respuesta a las problemáticas, lo que recae en beneficios sociales.

“En su mesa directiva están representadas las cámaras industriales, las universidades, miembros del Sistema Nacional de Investigadores y directores de las academias de ciencia de nuestro país. Es decir, un grupo de personas que conoce muy bien a México y quieren que la ciencia aquí progrese”, opinó Julieta Fierro.

Continuar leyendo

Impulsa IPN investigación educativa para fortalecer la formación científica y tecnológica

 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA   |   INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Comunicado 240
Ciudad de México, 26 de noviembre de 2019

  • El Director General, Mario Alberto Rodríguez Casas, mencionó que se realiza la formación y capacitación de alumnos, profesores y personal de apoyo, para innovar y transformar al Instituto.
  • El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha reconocido los esfuerzos del IPN en materia de docencia, innovación e investigación y por su compromiso con la transformación del país.
  • Rodríguez Casas inauguró la Décima Tercera edición del Foro de Investigación Educativa del Politécnico.

Para el Instituto Politécnico Nacional la investigación educativa, asociada a la Cuarta Revolución Industrial, es una oportunidad para innovar y transformarse, a través de una formación de alta calidad científica y tecnológica con valores sociales, que incorpore las nuevas condiciones en que se desenvuelven México y el mundo, resaltó el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas.

ipneducatcientecn1

Continuar leyendo

La administración de López Obrador decide terminar con CONABIO

Octubre 30 de 2019 - Redacción

Aludiendo a una supuesta situación anómala de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Diversidad (CONABIO), la administración del presidente López Obrador ha decidido eliminar el presupuesto para su operación. Con la "supresión" del fideicomiso con el que la CONABIO ha funcionado los últimos 27 años, todo parece indicar que su desmantelamiento está en marcha.

La CONABIO tiene la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. Fue concebida como una organización de investigación aplicada, promotora de investigación básica, que compila y genera información sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de informática de la biodiversidad y es fuente pública de información y conocimiento accesible para toda la sociedad.
 
Es una institución que genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la conservación y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la población local, la cual debe ser un actor central en ese proceso.
 
Entre las funciones principales de la CONABIO están instrumentar y operar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), como establece el artículo 80, fracción V, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para brindar datos, información y asesoría a diversos usuarios, así como instrumentar las redes de información nacionales y mundiales sobre biodiversidad; dar cumplimiento a aquellos compromisos internacionales en materia de biodiversidad adquiridos por México que le sean asignados, y llevar a cabo acciones orientadas a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de México.

De acuerdo a un comunicado de la SEMARNAT, Victor Toledo, titular de dicha dependencia explica:

a) La transformación de la Conabio de comisión intersecretarial a organismo público desconcentrado o descentralizado;

b) La supresión del Fideicomiso Privado-Público que la Conabio utilizó durante 27 años, y que a la fecha suma 827.2 millones de pesos, dado que hoy es un instrumento improcedente para la nueva política de austeridad promovida por el Presidente de México; y

c) La convocatoria a una asamblea de las 10 secretarías que integran la comisión intersecretarial con la finalidad de informarles sobre la situación de la Conabio.

Como contraparte, y en un acto de buena fe, la Semarnat se comprometió a transferir recursos a la Conabio por un total de 35 millones de pesos con el objeto de coadyuvar a paliar su precaria situación. Un acto no obligatorio, ya que dada su situación anómala, la Conabio no tiene ninguna asignación presupuestal dentro del Gobierno de México. Es preciso enterar a la opinión pública de que, sin estar obligada, la Semarnat ha delegado y pagado durante 2019 a la Conabio un total de 63 plazas de investigadores y técnicos por un monto de 56.2 millones de pesos.

El secretario de la SEMARNAT considera "un acto de buena fe" entregar a la CONABIO una suma para garantizar temporalmente el pago de los investigadores de la Comisión; lo que deja claro las intenciones de desaparecer dicha institución a la brevedad.

El comunicado publicado en la página de la SEMARNAT remata:

Tras lo anteriormente informado, ¿se puede afirmar que la Semarnat busca destruir a la Conabio? En mi calidad de Secretario Técnico de la Conabio, hago un llamado al Coordinador Nacional de la misma, Dr. José Sarukhán Kermez, para que en un acto de honorabilidad y responsabilidad, dé fe ante la opinión pública de los anteriores acuerdos, contribuyendo a desactivar la perversa campaña de difamaciones y mentiras.

Atentamente

Dr. Víctor M. Toledo

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

fuente: https://www.gob.mx/semarnat/prensa/mensaje-del-secretario-victor-m-toledo-sobre-la-situacion-de-la-conabio

 

conabio

 

Científicos y Humanistas entablan diálogos por la educación

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/046/17
Ciudad de México, 28 de febrero de 2017

  • Un 80% de la población mundial no forma parte de la sociedad del conocimiento, y una porción de estos ni siquiera pueden ser usuarios de sus productos a falta de una educación de calidad: Jaime Urrutia Fucugauchi.
  • En 2015, la prueba PISA de la OCDE se hizo con énfasis en ciencias, México obtuvo 416 puntos, mientras que la media de los países que conforman la OCDE es de 493 unidades, indicó especialista.
Participaron en la mesa Educación y Ciencia dentro Diálogos por la Ciencia en El Colegio Nacional Jorge Flores, Jaime Urrutia Fucugauchi, Ranulfo Romo y Eduardo Backoff Escudero.
Participaron en la mesa Educación y Ciencia dentro Diálogos por la Ciencia en El Colegio Nacional Jorge Flores, Jaime Urrutia Fucugauchi, Ranulfo Romo y Eduardo Backoff Escudero.
Foto: FCCyT/Emiliano Cassani.

Con el fin de abonar en la calidad educativa, a la luz de la legislación constitucional vigente que se encuentra encaminada a que los estudiantes aprendan a aprender y no solo a memorizar, entre otros aspectos, se llevaron a cabo en El Colegio Nacional (ECN) los “Diálogos por la Educación”, un encuentro en el que científicos y humanistas reflexionaron acerca de los distintos desafíos que enfrenta México en el tema.

En la mesa “Educación y ciencia”, la segunda de tres que contempló el programa, participó el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y miembro de ECN, Jaime Urrutia Fucugauchi, quien sostuvo que “la ciencia permea la vida diaria de las personas y las innovaciones se dan a un ritmo cada vez más acelerado y esto es la construcción de lo que se llama la sociedad del conocimiento, que está transformando a las economías de libre mercado impulsadas por la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico”.

Indicó que esto siempre ha ocurrido, pero la diferencia es que ahora se da un ritmo muy acelerado, siendo esto el elemento más poderoso de cambio y de transformación, en ese sentido, dijo, las naciones que tienen las capacidades industriales y sólidos sistemas de educación e investigación pueden insertarse en la generación de este nuevo conocimiento, lo que hace que la brecha sea más grande con otras naciones, entre tener dinero y no tenerlo, entre saber, crear y generar conocimiento”.

Alrededor del 80% de la población mundial, apuntó, está sin poder contribuir a esta nueva sociedad del conocimiento, “estamos relegados a ser usuarios y en muchos países dadas las capacidades locales que se tienen ni siquiera se pueden usar algunas de estas nuevas innovaciones, y el reto para las naciones es sencillo: tenemos que construir sistemas educativos de calidad, capacidades e infraestructura, y para ello se requiere inversión económica, pero lo más importante en cómo hacer para tener niños y jóvenes que tengan preparación adecuada para que puedan insertarse en esta nueva forma de desarrollo de las sociedades”.

Continuar leyendo

Se ampara el Foro Consultivo Científico y Tecnológico contra Conacyt

Boletín No. 200 | Ciudad de México, 01 de octubre de 2019.

Se trata de construir un futuro unidos por el bien de México.

Ante la negativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de brindar los apoyos necesarios al Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) para su operación permenente, esta entidad de derecho público solicitó un recurso de amparo al Poder Judicial quien ordenó al CONACyT la entrega de recursos económicos suficientes en tanto se resuelve el referido juicio.
 
Así lo dio a conocer la coordinadora general del Foro Consultivo, doctora Julia Tagüeña, quien, en conferencia de prensa esta mañana, dijo que “el camino legal apenas acaba de empezar, el amparo que solicitó el Foro es un primer paso, y yo espero que nos sirva para llegar a acuerdos de colaboración con el CONACYT”.

amparofc
 
Como se dijo en el comunicado anterior, el amparo busca aclarar la discrepancia en la interpretación del artículo 38 de la Ley de Ciencia y Tecnología cuya letra sostiene que: “El CONACyT otorgará por conducto del secretario técnico de la mesa directiva, los apoyos necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, lo que incluirá apoyos logísticos y los recursos para la operación permanente, así como los gastos de traslado y estancia necesarias para la celebración de sus reuniones de trabajo”.

Continuar leyendo

Anuncian alianza UNICACH – Universidad de Colombia

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS (UNICACH)

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15 de octubre de 2019 | Boletín No. 16

  • Rector José Rodolfo Calvo Fonseca se reúne con académica de Colombia
  • La doctora Clara Inés Molina de Barbosa, de la Universidad de San Buenaventura, estuvo en rectoría de Ciudad Universitaria
  • Se abordaron diversos temas de desarrollo y cooperación; rector destaca coincidencia entre ambas instituciones

El rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Dr. José Rodolfo Calvo Fonseca, dialogó en rectoría de Ciudad Universitaria con la doctora Clara Inés Molina de Barbosa, coordinadora de la Facultad de Investigación en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, Colombia.

alianzacolombia1 

Continuar leyendo

Se consolida UAEH en materia científica; suma 12 patentes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Boletín Informativo No. 618 | 14 octubre 2019

  • En espera, 40 solicitudes ante organismos mexicanos e internacionales
  • Científicos dan a conocer siete desinfectantes obtenidos gracias a la flor de Jamaica con impacto social

Pachuca de Soto, Hidalgo. – Con la intención de dar solución a las necesidades de la sociedad, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) ha patentado 12 invenciones científicas, a las que se suman 40 solicitudes ante diversos organismos de propiedad industrial de las cuales resaltan dos en Estados Unidos y una en Argentina, así lo dio a conocer el rector Adolfo Pontigo Loyola a través de una rueda de prensa.

patentesuaeh1

 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile