logo

Experimentan dieta acuícola con compuestos bioactivos

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 28 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Alimentos de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), el doctor en Ciencias Edgar Iván Jiménez Ruiz, candidato a ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), experimenta con organismos acuáticos para obtener compuestos bioactivos, principalmente antioxidantes.

banner dieta acuicola tilapia

El proyecto en el que participa es multidisciplinario y cuenta con la colaboración de diversos especialistas. Al doctor Jiménez Ruiz le corresponde elaborar dietas acuícolas para tilapias a base de subproductos agrícolas que abundan en la región, en este caso, el mango y la jamaica.

Continuar leyendo

Cenid Microbiología. Combatiendo amenazas microscópicas

Por Alan Gómez Mayén

México, DF. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante marzo del 2009 en Estados Unidos, un par de pacientes con signos clínicos de influenza no respondieron al tratamiento tradicional. Los médicos norteamericanos procedieron al aislamiento del virus, y al realizar el análisis filogenético de las secuencias de todos los genes identificados en la cepa A/California/04/2009 se observó que esa particular combinación de segmentos no se había visto en ninguna parte del mundo.

800x300 1 Cenid microbiologia 2Como se relata en el documento Hechos sobre el brote de influenza 2009 en México, editado en colaboración con la UAM Xochimilco, se trataba del virus A (H1N1), cuyo origen se atribuye al intercambio de cepas virales entre cerdos, humanos y aves.

Continuar leyendo

Proponen método para regeneración de cartílago

Por Alan Gómez Mayén

México, DF. 22 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del gobierno de la ciudad de México presentó un proyecto que hace posible la reparación de lesiones del cartílago en la rodilla, una de las afectaciones más comunes causadas por accidentes de tránsito, deportivos o laborales.

800x300 rodilla 10 7A cargo de investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR), liderados por el doctor José Clemente Ibarra, quien junto con el doctor René Drucker Colín, titular de la Seciti, explicaron el proceso en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Trabaja el IMP en nuevas tecnologías para la producción de biocombustibles

Por Carmen Báez

México, DF. 22 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la idea de diversificar las fuentes de energía en el país, investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) trabajan en el desarrollo de tecnologías de tercera generación para el aprovechamiento de materiales lignocelulósicos, que den como resultado la producción de biocombustibles y petroquímicos a partir de biomasa.

banner IMP biocombustibles

En entrevista, el director de Investigación y Transformación de Hidrocarburos del IMP, Florentino Murrieta Guevara, señaló que actualmente la Gerencia de Transformación de Biomasa lleva a cabo cuatro proyectos tecnológicos que darán diversidad en el portafolio de fuentes de combustibles y productos químicos del país.

Continuar leyendo

Tecnologías para el desarrollo sustentable en zonas áridas de Coahuila

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 22 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe gran cantidad de municipios y regiones que presentan zonas áridas, incluso más de lo que podríamos imaginar. La Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza) define como zonas áridas aquellas superficies del territorio nacional en donde las precipitaciones son del orden de 250 milímetros anuales o menos, y como semiáridas aquellas en donde la precipitación oscila entre más de 250 y menos de 500 milímetros.

banner zonas aridas mexico

Para algunos, las zonas áridas son las regiones en las que la disponibilidad de la humedad es deficiente, ya sea en forma de precipitación o como humedad atmosférica.

Continuar leyendo

Identifican secuencia genética del sotol

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y el Laboratorio Nacional planta sotol secuencia genetica01de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), perteneciente al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizan estudios para identificar y tipificar secuencias genéticas de las especies de sotol de Coahuila y obtener su código de barras de la vida (BOL, por sus siglas en inglés).

La investigación UAAAN-Langebio tiene como objetivos tipificar las secuencias del BOL de las especies regionales de Dasylirion (planta del sotol); identificar poblaciones de especies desconocidas y comparar las secuencias de estos materiales con las del sistema de datos de códigos de barras de la vida (BOLD, por sus siglas en inglés). Además, representa la continuación del trabajo Estudio de los cromosomas mitóticos y meióticos del sotol (Dasylirion cedrosanum Trel.).

Continuar leyendo

Desentrañan la genética del sotol

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) realizan estudios sobre estudios sotol cromosomas01la estructura y dinámica de los cromosomas del sotol (Dasylirion cedrosanum) en el municipio de Saltillo, Coahuila, utilizando una técnica basada en tratamiento enzimático con pectoliasa y celulasa, así como tinción con acetocarmín para la preparación de cromosomas mitóticos.

"Existe un gran desconocimiento de la biología de las especies de sotol, y casi no hay estudios sobre su genética. Es posible incluso que haya especies aún no descritas. Los estudios genéticos, como es el caso de los estudios cromosómicos y de los ácidos nucleicos, ayudarán a entender la diversidad de especies, los orígenes del género y el comportamiento reproductivo", comentó el doctor Humberto Reyes Valdés, jefe del Laboratorio de Análisis de Genomas de la UAAAN, quien es líder de la investigación.

Continuar leyendo

Día Mundial de la Alimentación: tecnología y cooperación en Unida

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 15 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- En los laboratorios de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz han desarrollado una línea de investigación enfocada en la conservación de productos de origen animal y vegetal para el consumo humano, mediante técnicas unida dia mundial alimentacionque mejoren la durabilidad de estos, fungiendo un papel importante en el sector de la industria alimentaria del estado.

La línea de investigación corre a cargo del profesor investigador Javier de la Cruz Medina, quien ha sido pionero en incursionar en pesquisas que se encaminen a la conservación de productos alimenticios en Veracruz, con más de 30 años de experiencia en el ramo aseguró que "el mayor compromiso social que tengo es orientar a quienes se presenten con un problema relacionado con la durabilidad de sus productos para consumo".

El ingeniero bioquímico con maestría en Ciencias en alimentos dijo que comúnmente son los pequeños productores de la región los que acuden directamente a la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos buscando una consultoría para optimizar la calidad de sus productos, tanto en el proceso de fabricación como en métodos de conservación para prolongar su vida en estantería.

Continuar leyendo

Huitlacoche, la tecnología del sabor

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 14 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Ustilago maydis, mejor conocido como huitlacoche, es un parásito que infecta el maíz y constituye un alimento habitual para quienes viven en el centro del país. Sin embargo, para que este producto pueda llegar a los supermercados y puestos de comida durante todo el año, se requiere de un complejo proceso tecnológico de infección controlada que ha venido a reemplazar la oferta estacional que durante mucho tiempo dependió de la recolecta de maíz silvestre infectado durante las épocas de lluvia.

ustilago maydis

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile