Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) realizan estudios sobre
la estructura y dinámica de los cromosomas del sotol (Dasylirion cedrosanum) en el municipio de Saltillo, Coahuila, utilizando una técnica basada en tratamiento enzimático con pectoliasa y celulasa, así como tinción con acetocarmín para la preparación de cromosomas mitóticos.
"Existe un gran desconocimiento de la biología de las especies de sotol, y casi no hay estudios sobre su genética. Es posible incluso que haya especies aún no descritas. Los estudios genéticos, como es el caso de los estudios cromosómicos y de los ácidos nucleicos, ayudarán a entender la diversidad de especies, los orígenes del género y el comportamiento reproductivo", comentó el doctor Humberto Reyes Valdés, jefe del Laboratorio de Análisis de Genomas de la UAAAN, quien es líder de la investigación.
Continuar leyendo
Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 15 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- En los laboratorios de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz han desarrollado una línea de investigación enfocada en la conservación de productos de origen animal y vegetal para el consumo humano, mediante técnicas
que mejoren la durabilidad de estos, fungiendo un papel importante en el sector de la industria alimentaria del estado.
La línea de investigación corre a cargo del profesor investigador Javier de la Cruz Medina, quien ha sido pionero en incursionar en pesquisas que se encaminen a la conservación de productos alimenticios en Veracruz, con más de 30 años de experiencia en el ramo aseguró que "el mayor compromiso social que tengo es orientar a quienes se presenten con un problema relacionado con la durabilidad de sus productos para consumo".
El ingeniero bioquímico con maestría en Ciencias en alimentos dijo que comúnmente son los pequeños productores de la región los que acuden directamente a la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos buscando una consultoría para optimizar la calidad de sus productos, tanto en el proceso de fabricación como en métodos de conservación para prolongar su vida en estantería.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 14 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Ustilago maydis, mejor conocido como huitlacoche, es un parásito que infecta el maíz y constituye un alimento habitual para quienes viven en el centro del país. Sin embargo, para que este producto pueda llegar a los supermercados y puestos de comida durante todo el año, se requiere de un complejo proceso tecnológico de infección controlada que ha venido a reemplazar la oferta estacional que durante mucho tiempo dependió de la recolecta de maíz silvestre infectado durante las épocas de lluvia.

Continuar leyendo