Por Armando Bonilla
México, DF. 23 de junio 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con información de The Silver Institute, México es el principal productor de plata a nivel mundial, posición que ha mantenido a lo largo de los últimos años. En el informe más reciente de dicha organización trascendió que la
producción de México en este rubro alcanzó los 192.9 millones de onzas (moz) en 2014, monto que superó los 187.2 moz producidos en 2013.
En esta materia, a nuestro país le siguen Perú (con 121.5 moz) y China (con 114.7 moz). Entretanto, las posiciones cuatro y cinco las ocupan Australia (con 59.4 moz) y Chile, que incrementó su producción de 39.2 a 50.6 moz entre 2013 y 2014.
Pese a la óptima producción, en México también existen una serie de problemas por resolver para mejorar el comportamiento de la industria minera, en particular la de la plata. Entre esos retos se encuentran el porcentaje de recuperación de plata a partir de los desechos mineros (plata mezclada con manganeso), los costos de recuperación y el rezago tecnológico para lograrlo.
Continuar leyendo
Por Hugo Valencia Juliao
México, DF. 22 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, desarrolló un proyecto denominado Sistema de respirometría con administración remota para el monitoreo en línea de concentración de gases de CO2 y O2, y flujo de gases de salida en procesos biológicos.
Cortesía de la UAMEste sistema es utilizado para medir el flujo másico (variación de la masa en el tiempo), el oxígeno diatómico (O2) y dióxido de carbono (CO2) en las corrientes gaseosas. “Permite medir la respiración en muchos procesos biológicos que consumen oxígeno (O) y exhalan CO2”, aclaró el doctor Gerardo Saucedo Castañeda, profesor-investigador de la UAM.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 17 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, el pez cebra (Danio rerio) ha cobrado interés como modelo de laboratorio para estudios sobre genética y desarrollo embrionario, explicó Hilda María Lomelí Buyoli, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En palabras de la especialista en Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, este vertebrado acuático y el ser humano comparten el 70 por ciento de información genética y más del 80 por ciento de los genes que se relacionan con determinadas enfermedades embrionarias.
Continuar leyendo