logo

Desarrollan bioproceso a base de desperdicios de camarón

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 19 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Keiko Shirai Matsumoto, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, desarrolló un bioproceso para obtener polímeros y otros productos de alto valor agregado a partir de desperdicios de crustáceos.

800x300 A despe camaron

Bajo la patente “Reactor estático y procedimiento para la extracción de quitina, proteínas, calcio y pigmentos a partir de desperdicios de camarón en base húmeda mediante fermentación láctica utilizando Lactobacillus plantarum”, este proyecto tiene como objetivo desarrollar mejoras de proceso para obtener quitina y quitosano, así como para generar nuevas industrias que proporcionen derramas económicas.

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología que aumenta los niveles de producción del agave tequilana

Por Carmen Báez

México, DF. 18 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó tecnología que reduce el tiempo de cosecha del agave tequilana Weber a través de la técnica de fertigación y que permite en menos de cinco años la producción de piñas aptas para la industria del tequila, jarabes, inulina y biocombustibles, por mencionar algunos productos.

banner produccion agave tequilana

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador del Campo Experimental Las Huastecas, Lamberto Zúñiga Estrada, señaló que la fertigación es una técnica de producción intensiva, utilizada a nivel mundial en sistemas de producción a cielo abierto y en la agricultura protegida, que ha permitido mejorar el rendimiento y calidad en cultivos de granos, hortalizas y frutales.

Continuar leyendo

Avanza la ingeniería biomédica en México

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 12 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los grandes retos del siglo en el campo de la ingeniería biomédica son lograr la sustentabilidad, preservar la salud, reducir de manera importante la vulnerabilidad física y virtual y mejorar la biomedica mexico somibcalidad de vida de las personas, según dicta la Academia Nacional de Ingeniería (NAE, por sus siglas en inglés). En México, universidades, empresas y asociaciones médicas realizan estudios e investigaciones que conlleven a la solución de estos retos, de la mano de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (Somib).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero biomédico Elliot Vernet Saavedra, presidente de esta asociación civil no lucrativa fundada en 1978, habló acerca de los alcances actuales de este campo en el marco de su ponencia El futuro de la ingeniería biomédica impartida en Campus Party 2015.

Continuar leyendo

Biodiesel: de la cocina al motor

Por Montserrat Muñoz

Zapopan, Jalisco. 21 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla empieza a freírse. En pocos instantes los tacos dorados están listos y el aceite quemado se dispone al drenaje, como es costumbre. Sin embargo, este común ingrediente de cocina es capaz de mover un camión completo. Es por eso que la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) le apuesta a la fabricación de biocombustible a base de aceite de cocina reciclado.

800x300 biodiesel UAG

Desde 2014 la UAG, a través del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable (CSER), cuenta con su propia planta de biodiesel, la cual abastece de este combustible a dos camiones de la casa de estudios.

Continuar leyendo

Desarrollan variedades de frijol de alto rendimiento

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 8 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria 2009 del Fondo Sectorial de investigación en materia agrícola y agrobiotecnología, entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron 10 variedades de frijol de alto rendimiento resistentes a patógenos, tolerantes a la sequía y con la calidad que demanda el consumidor.

banner variedad frijoles

Continuar leyendo

Desechos orgánicos para uso humano

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 7 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de bioprocesos o tratamientos enzimáticos que se aplican a ciertas plantas e incluso a desechos orgánicos que son considerados basura, se pueden recuperar compuestos con propiedades antioxidantes, antimicrobianas, anticarcinogénicas o antivirales, y ser utilizados para consumo humano, cosmético, farmacéutico y agroindustrial.

800x300 desechos organicosAl ver la eficiencia de algunos hongos filamentosos que crecían sobre materiales a veces difíciles de degradar, y con el objetivo de aprovechar su potencial, el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, director de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, y su equipo de trabajo iniciaron los primeros estudios con estos organismos en 2004.

Continuar leyendo

Premian a estudiante de la UAEH por mejor tesis doctoral

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 1 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Una alumna de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) ganó el premio a la mejor tesis de doctorado del XIV Congreso Internacional y XX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.

Adriana Rojas LeonLa doctora Adriana Rojas León recibió el reconocimiento por su tesis intitulada Propuesta sustentable para la utilización de residuos agrícolas y urbanos: fabricación de un ecomaterial compuesto.

El proyecto hidalguense fue elegido entre más de 500 trabajos, los cuales se presentaron en el citado congreso que fue realizado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

“Fue una satisfacción muy grande ver que el esfuerzo de todo el doctorado se vio recompensado, tanto el mío, como el de mi asesora y el comité tutorial”, expresó Rojas León sobre el reconocimiento otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Ambientales (ANCA).

Continuar leyendo

Biocatem, la sinergia en investigación y aplicación de enzimas

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 29 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La suma de esfuerzos en pos de la investigación de las enzimas y su aplicación motivó a científicos de varios países a conformar la Red Biocatálisis para las Industrias Alimentaria, Técnica y Médica (Biocatem).

800x300 enzimaEn un esfuerzo coordinado por la doctora Georgina Sandoval, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)–, en conjunto con otros investigadores que organizan los ejes de trabajo de la red, se han logrado establecer líneas de comunicación y colaboración sobre sus proyectos, formación de estudiantes, divulgación y vínculos con la industria.

Continuar leyendo

Usan bacterias para recuperar plata de los desechos de industria minera

Por Armando Bonilla

México, DF. 23 de junio 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con información de The Silver Institute, México es el principal productor de plata a nivel mundial, posición que ha mantenido a lo largo de los últimos años. En el informe más reciente de dicha organización trascendió que la bacterias plataproducción de México en este rubro alcanzó los 192.9 millones de onzas (moz) en 2014, monto que superó los 187.2 moz producidos en 2013.

En esta materia, a nuestro país le siguen Perú (con 121.5 moz) y China (con 114.7 moz). Entretanto, las posiciones cuatro y cinco las ocupan Australia (con 59.4 moz) y Chile, que incrementó su producción de 39.2 a 50.6 moz entre 2013 y 2014.

Pese a la óptima producción, en México también existen una serie de problemas por resolver para mejorar el comportamiento de la industria minera, en particular la de la plata. Entre esos retos se encuentran el porcentaje de recuperación de plata a partir de los desechos mineros (plata mezclada con manganeso), los costos de recuperación y el rezago tecnológico para lograrlo.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile