La sismicidad en el sur de California y el norte de Baja California en México ha sido ampliamente estudiada por investigadores del CICESE y de Estados Unidos; no obstante, existe una zona poco estudiada hacia el sur de la península de Baja California. Si bien ha habido esfuerzos de algunas personas del CICESE, desde la falla de Agua Blanca a la punta peninsular hay mucho por investigar y aprender.
Así lo planteó el Dr. Carlos Eduardo Reinoza Gómez, investigador del Departamento de Sismología del CICESE, en la propuesta del proyecto "Hacia una mejor definición del límite de placa Pacífico-Norteamérica en Baja California Centro y Sur", que resultó aprobada en la convocatoria Ciencia de Frontera 2019 del Conacyt, con un financiamiento a dos años.

Continuar leyendo
La propiedad intelectual es la denominación que recibe la protección legal sobre toda creación del intelecto o del ingenio; dentro del ámbito científico, literario, artístico, industrial o comercial. Se divide en tres categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia; el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales entre otras; y el derecho de obtentor enfocado principalmente en la protección de nuevas variedades vegetales.
El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC (CIBNOR) creó en 2010 la Oficina de Transferencia de Tecnología de CIBNOR, con el objetivo de promover la protección de la propiedad intelectual derivada de los resultados de investigación. Hoy, Centro de Patentamiento Certificado (CePat), oficina que, en colaboración con el IMPI, realiza actividades de gestión de derechos en materia de propiedad intelectual.

Continuar leyendo
La ciudad de Xalapa, Veracruz, logra oficialmente su candidatura para integrarse a la Red de Ciudades Creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) luego de crear un programa que integra a la economía creativa como un eje estratégico en el desarrollo económico de Xalapa, informaron representantes del gobierno de Xalapa en conferencia de prensa en Ciudad de México.
El Ayuntamiento de Xalapa unió esfuerzos con la Secretaría de Educación de Veracruz, con la Universidad Veracruzana, con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) y con la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario del Estado de Veracruz (SEDECOP), para desarrollar una sólida propuesta que le permitiera registrar la candidatura de Xalapa a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO.
Los proyectos con los que Xalapa logró oficialmente la candidatura tienen que ver con la creación del primer museo biblioteca de la música en el país, un taller de construcción de instrumentos musicales, intercambios de educación musical, creación del Laboratorio de Producción Audiovisual Cauz, una plataforma de comercialización de activos musicales, así como la construcción de una sala de conciertos de música popular.

Continuar leyendo