logo

Filme de ficción en el Gran Telescopio Milimétrico

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 28 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción y el suspenso, en conjunto, constituyen un género poco abordado en la cinematografía mexicana. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) respalda la filmación de la película mexicana Cygnus al permitir parte de su realización en las instalaciones del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano.

cygnus GTM banner

Si bien no se trata de un documental científico porque es una película enfocada en el entretenimiento, en el cine mexicano no hay historias de ciencia ficción y suspenso que hablen sobre el trabajo de los astrónomos. “La historia trata de un astrónomo mexicano que, utilizando el GTM, encuentra una señal en la constelación Cygnus y, como todos los científicos, quiere encontrar los secretos del universo”, comentó en entrevista el director Hugo Félix Mercado.

Continuar leyendo

Cómo se descubrió el cenote bajo la pirámide de Chichén Itzá

Por Armando Bonilla

México, DF. 25 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Chichén Itzá fue la capital más sobresaliente del mundo maya. Hoy en día, la ciudad fundada en el año 525 d. C. sigue sorprendiendo al mundo entero luego de que se descubriera un cenote bajo la pirámide central, el templo de Kukulcán.

800x300 a t KUKULCANAun cuando el hallazgo abre las puertas a nuevas e interesantes preguntas, tales como ¿sabían los mayas de la existencia del cenote?, y de ser así, ¿por qué decidieron construir una pirámide sobre él?, las respuestas tendrán que ser reveladas desde el mundo de la arqueología; lo cierto es que el descubrimiento realizado, por sí solo marca un antes y un después en la historia de la imponente ciudad.

Continuar leyendo

Inauguran Seminario Internacional de las Metrópolis

Por Verenise Sánchez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los retos de transporte, seguridad, empleo, entre otros desafíos que enfrentarán las grandes ciudades en los próximo años, se inauguró en la capital de Querétaro el Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico.

banner seminario internacional metropolisLuis Jáuregui, Enrique Cabrero e Isela Orihuela

Continuar leyendo

Estudian impactos de la gentrificación en México

Por Verenise Sánchez

México, DF. 19 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La urbanista mexicana Melissa Schumacher González analiza los impactos sociales, económicos y culturales que ha tenido el fenómeno de la gentrificación en México.

banner estudios gentrificacion

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que la gentrificación es el desplazamiento de la población originaria de un barrio por nuevos inquilinos lo cual genera un cambio social y económico en este, tal como ha sucedido en varias colonias de la Ciudad de México, como la Condesa y la Roma.

Continuar leyendo

Investigación para fomentar el emprendimiento

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 17 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo de cambios vertiginosos las empresas buscan que las universidades formen profesionales con un perfil emprendedor, capaces de resolver problemas, proponer proyectos y que sean proactivos y líderes. Por este motivo, Claudia Cecilia Barba Hurtado y su equipo de trabajo iniciaron una investigación que pretende descubrir si estudiantes universitarios construyen —respecto de sus programas de estudio y las asignaturas de desarrollo humano— un perfil emprendedor para enfrentar la problemática actual.

800x300 universitarios v2 2347De acuerdo con Barba Hurtado, quien es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), actualmente aplican encuestas en una población de mil 88 estudiantes de cinco universidades privadas de Saltillo, aunque tienen planeado crecer la investigación en toda la región norte o incluso en todo Coahuila.

Continuar leyendo

Reconocen a los migrantes en la exposición fotográfica Del Golfo al Pacífico

Por Mercedes López

México, DF. 4 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la labor que hacen los hombres, mujeres, jóvenes y niños que toman la decisión de migrar hacia Estados Unidos es el objetivo de la exposición fotográfica Del Golfo al Pacífico presentada por El Colegio de la Frontera Norte (Colef).

banner del golfo al pacifico

La colección está formada por 58 imágenes, una parte de éstas corresponde al acervo fotográfico del Colef y las restantes proceden de archivos de distinguidos fotógrafos que han dedicado parte de su obra a la frontera de México con Estados Unidos.

Continuar leyendo

Eva Salgado Andrade: lo diverso en las ciencias sociales

Por Susana Paz

México, DF. 3 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una trayectoria académica de más de 25 años en los que ha comprobado lo múltiples y diversas que pueden ser las ciencias sociales, Eva Salgado Andrade ha consolidado una línea de investigación centrada en el estudio científico del discurso –es decir, del lenguaje en uso– desde múltiples perspectivas y campos de interés.

800x300 eva ciesasProfesora e investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y doctora en Lingüística Hispánica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), forma parte de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel II.

Continuar leyendo

Jornaleros del azúcar en la frontera del país

Por Susana Paz

Campeche, Campeche. 3 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- “El trabajo de la caña es un trabajo duro. Uno madruga mucho. Ella se levanta a las tres de la mañana a hacer mi comida. Llevo mi machete, mi lima, mi lámpara, me voy al monte en manga larga, me pongo unos calcetines allá. Es un trabajo muy difícil y la paga es muy barata”, afirma un cortador de caña originario de Belice en el documental Jornaleros del azúcar: un mundo entre fronteras.

banner jornaleros azucarFoto cortesía de Marco Girón

Condiciones precarias, sin leyes que garanticen salarios justos ni derechos laborales, pagos a destajo –una tonelada de caña cortada es pagada entre 35 y 40 pesos–, falta de acceso a la educación, salud, alimentación y alojamiento dignos, son algunas de las características que definen el trabajo de los cortadores de la caña en México, detalló Martha García Ortega, académica de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Continuar leyendo

Inauguran la primera Sala de Lengua de Señas en México

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 30 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Biblioteca Vasconcelos –adscrita al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)– en el Distrito Federal inauguró un espacio para contribuir al desarrollo y satisfacción de necesidades educativas, culturales, informativas y recreativas de la comunidad sorda en México.

800x300 sordDe acuerdo con datos del último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad que hay en la República Mexicana, 12.1 por ciento son sordos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile