Por Nistela Villaseñor
México, DF. 20 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuarenta niños de nivel primaria de la comunidad rural El Cariño, municipio de Gómez Palacio, Durango, reciben, como parte de su formación educativa y desarrollo humano, clases sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Siete son los proyectos que anteceden este programa, mismos que han llegado a generar incidencia y motivación en la comunidad, dijo Gerardo Ibarra Solís, maestro en Educación y quien lleva a cabo la implementación de desarrollo personal y social –sustentado en ciencia y tecnología– en la Estancia de Campo El Cariño.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 14 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Todo suicidio comunica algo más que el hecho mismo: por una parte es un analizador social que deja ver elementos grupales; y por otra, es una manera de hablar del suicida, aseguró el doctor Víctor Alejandro Payá Porres, quien junto a su equipo de trabajo analizó cerca de 700 expedientes de suicidas proporcionados por el Servicio Médico Forense (Semefo) del Distrito Federal.

En entrevista para la Agencia informativa Conacyt, el doctor en Ciencias Sociales con especialidad en psicología social de grupos e instituciones por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aseguró que al igual que ocurre con el nacimiento de un hijo o con el matrimonio, la muerte modifica la dinámica grupal familiar o social. En el caso del suicidio, quien lo comete puede observarse como el individuo que se sacrifica por el grupo y hace rituales para cambiar una dinámica que –desde su perspectiva– no funciona.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 7 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- María Regina Martínez Casas es profesora y subdirectora de docencia en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Lideró en México el proyecto sobre Etnicidad y Raza en Latinoamérica (PERLA, por sus siglas en inglés), que surgió a finales de 2008 como iniciativa del profesor Edward Telles de la Universidad de Princeton, Estados Unidos.

El proyecto, al cual se integró Martínez Casas a finales de 2009, consistió en elaborar un conjunto de encuestas que luego fueron contextualizadas para estudiar cómo se establecen las identidades nacionales en los cuatro países más poblados de América Latina: Brasil, Colombia, Perú y México; y de esta manera conocer cómo, a partir de la concepción de identidades nacionales, se construyen a los “otros”, denominados minorías, grupos étnicos o minorías etnorraciales. Los resultados de PERLA fueron presentados a principios de este año.
Continuar leyendo