Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 24 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Ayala Blanco, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentó en conferencia magistral el libro Reflexiones sobre hermenéutica, arte y poder en el auditorio principal de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), mediante la iniciativa del cuerpo académico Comunicación, Cultura y Sociedad.
En palabras del profesor-investigador de la UNAM, el libro es fruto de un estudio que se realiza en el marco del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM (PAPIIT), en el que se desarrolla una técnica hermenéutica que parte de la figura simbólica de Hermes de la mitología para realizar una fusión de horizontes en que se establecen vínculos entre distintas esferas del conocimiento, como son el arte y el poder a través de la expresión artística.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
Jurica, Querétaro. 23 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Quieres atrapar a tu audiencia ya sea a través de un medio audiovisual, impreso o digital? Cuenta una buena historia, indicó Gabriela Herrera Martínez, jefa del Departamento de Comunicación Institucional del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).
Durante el III Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación que recientemente organizó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Herrera Martínez destacó que “somos una sociedad que crece con historias, y si cuentas una buena historia de ciencia la gente la seguirá”.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
Jurica, Querétaro. 22 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué viene a tu mente cuando piensas en un científico?, si te imaginaste a una persona con bata blanca y ermitaña caíste en la percepción estereotipada y errónea que se tiene de los científicos en México.
Los científicos son personas que van a fiestas y reuniones familiares, que tienen gusto por los deportes y las series de televisión, “son personas normales”, aseguró Silvia Domínguez Gutiérrez, profesora e investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Continuar leyendo