Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 25 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Dado el creciente y permanente interés de los jóvenes por las redes sociales e informáticas, el titular, desde 1988, de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST) en el Distrito Federal, Manuel Salgado Cuevas, tuvo la iniciativa, entre 2008 y 2009, de poner en marcha un sistema de medios de información para producir programas educativos multimedia que se transmitieran a través de Internet, al cual se le denominó DGEST Media.

El proyecto inició con el canal de televisión Te Ve aprendiendo cuyo estudio tiene una consola de 16 canales, micrófonos profesionales y tres cámaras de televisión donadas por la Dirección General de Televisión Educativa. La programación comprende asesorías didácticas, pedagógicas, además de la interacción de alumnos y expertos en las producciones que se transmiten a través de YouTube.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 24 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en el contexto de su 50 aniversario, organizó recientemente el Primer Coloquio de Experiencias en Psicología "50 Años Transformando el Mundo" en la Unidad de Seminarios Emilio J. Talamás.
“Este coloquio fue pensado para que la comunidad y los estudiantes reconozcan a aquellos expertos en la psicología que han egresado de nuestra escuela en estos 50 años. Lo que buscamos es que ellos se enteren hasta dónde llegan nuestros egresados, gran parte de los conferencistas ha estado en diferentes puntos del mundo ejerciendo la psicología”, comentó el maestro en Ciencias Edgar Humberto Macías Escobedo, catedrático de la Escuela de Psicología de la Uadec e integrante del comité organizador del evento.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 24 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Cid Jurado, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha estudiado los fenómenos de la televisión a través de la perspectiva semiótica desde su formación de doctorado, con la influencia de autores como Umberto Eco y Omar Calabrese, quienes fueron sus profesores. En el marco del primer Encuentro de Semiótica organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), presentó en conferencia una propuesta semiótica para estudiar la televisión como sistema cognitivo.

"La semiótica dice que todo texto tiene un sistema de cognición aplicado cuando se supone que alguien deposita un significado en este, esperando que alguien lo entienda, lo que constituye un circuito comunicativo donde hay un sistema de cognición", señaló Cid Jurado en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo