logo

Derrotar a la ignorancia. Como en el juego del Maratón

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 8 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con argumentos que desvelan las creencias que la gente se ha forjado desde tiempos inmemoriales, basadas en actividades sin rigor científico, el doctor Rafael Fernández Flores busca dar luz a través de su libro Derrotar a la ignorancia. Como en el juego del Maratón.

banner derrota la ignorancia FIL

La obra, presentada en el marco de la reciente emisión de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2015, contiene cuatro capítulos que juegan con ensayos relativos a varios temas, primero desde la perspectiva de la ignorancia y luego desde el enfoque científico.

Continuar leyendo

Incentiva FCE la divulgación científica

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 1 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo de Cultura Económica (FCE) abrió, en el marco de la 29a edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la convocatoria para el XIV Concurso Leamos la Ciencia Para Todos, 2015-2016, así como la correspondiente al III Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo.

banner FCE premio ruy perezDe izquierda a derecha: Mario Jaime Rivera, Álvaro Chaos Cador y Ruy Pérez Tamayo.

"La ciencia es una actividad humana creativa, cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza, y cuyo resultado es el conocimiento científico, obtenido por un método organizado principalmente en forma deductiva y que aspira a obtener el consenso de las personas informadas", compartió el médico, investigador y divulgador Ruy Pérez Tamayo. Aunado a esta definición propia de ciencia, se decantaron otras ideas sobre ciencia y literatura y su relación, en voz de los doctores Mario Jaime Rivera y Álvaro Chaos Cador, ganadores de las dos primeras ediciones del concurso internacional.

Continuar leyendo

Zona arqueológica La Campana

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 1 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 21 años, la doctora en Estudios Mesoamericanos Ana María Jarquín Pacheco estudia la zona arqueológica La Campana, que es un área protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

banner zona arqueologica la campana

"Esperamos que esta área protegida se convierta en un parque arqueo-ecológico, ya que este lugar es un gran pulmón para Colima", expuso la investigadora, quien informó que los hallazgos más recientes están relacionados con algunos rituales de enterramientos y colocación de ofrendas.

Continuar leyendo

Cuatro Signos de investigación en ciencias sociales emitidos desde la UAM

Por Armando Bonilla

México, DF. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En términos de divulgación científica, las áreas sociales no cuentan con los espacios suficientes para llevar a cabo dichas tareas. No obstante, sí existen esfuerzos significativos e incluso consolidados. 

800x300 Ma Gpe sanchez 11

Tal es el caso de la revista Signos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la cual incluso cuenta con cuatro publicaciones distintas (Signos Históricos, Signos Lingüísticos, Signos Filosóficos y Signos Literarios), con el objetivo de hacer una divulgación científica mucho más especializada y segmentada.

Continuar leyendo

¡La FIL también es ciencia!

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La 29a edición de la Feria Internacional del Libro (FIL), evento que se realiza en Guadalajara desde el 28 de noviembre y hasta el 6 de diciembre, albergará por segunda ocasión el programa "La FIL también es ciencia", en el cual participarán más de 40 personajes nacionales e internacionales de este ámbito.

banner FIL tambien es ciencia

Durante este programa, en el cual el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) participará con varias actividades, el principal objetivo será dar un espacio a la divulgación de la ciencia a través de presentaciones de libros, charlas y paneles.

Continuar leyendo

Científico, el mejor trabajo del mundo

Por Verenise Sánchez

México, DF. 27 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Ir a trabajar se ha vuelto para algunas personas una completa pesadilla, por lo menos así lo muestran las cifras de diversas encuestas en todo el mundo.

800x300 Cient trabajo De acuerdo con una encuesta mundial realizada recientemente por la consultora Gallup, 63 por ciento de los trabajadores no está satisfecho con su trabajo, de los cuales 24 por ciento asegura odiar su empleo.

Continuar leyendo

DGEST Media, plataforma digital de secundarias técnicas

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 25 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Dado el creciente y permanente interés de los jóvenes por las redes sociales e informáticas, el titular, desde 1988, de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST) en el Distrito Federal, Manuel Salgado Cuevas, tuvo la iniciativa, entre 2008 y 2009, de poner en marcha un sistema de medios de información para producir programas educativos multimedia que se transmitieran a través de Internet, al cual se le denominó DGEST Media.

800x300 1 DGEST secundaria

El proyecto inició con el canal de televisión Te Ve aprendiendo cuyo estudio tiene una consola de 16 canales, micrófonos profesionales y tres cámaras de televisión donadas por la Dirección General de Televisión Educativa. La programación comprende asesorías didácticas, pedagógicas, además de la interacción de alumnos y expertos en las producciones que se transmiten a través de YouTube. 

Continuar leyendo

Celebra la Uadec Primer Coloquio de Experiencias en Psicología

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 24 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en el contexto de su 50 aniversario, organizó recientemente el Primer Coloquio de Experiencias en Psicología "50 Años Transformando el Mundo" en la Unidad de Seminarios Emilio J. Talamás.

800x300 1 2 Uadec 1“Este coloquio fue pensado para que la comunidad y los estudiantes reconozcan a aquellos expertos en la psicología que han egresado de nuestra escuela en estos 50 años. Lo que buscamos es que ellos se enteren hasta dónde llegan nuestros egresados, gran parte de los conferencistas ha estado en diferentes puntos del mundo ejerciendo la psicología”, comentó el maestro en Ciencias Edgar Humberto Macías Escobedo, catedrático de la Escuela de Psicología de la Uadec e integrante del comité organizador del evento.

Continuar leyendo

La televisión y el cine como sistemas cognitivos

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 24 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Cid Jurado, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha estudiado los fenómenos de la televisión a través de la perspectiva semiótica desde su formación de doctorado, con la influencia de autores como Umberto Eco y Omar Calabrese, quienes fueron sus profesores. En el marco del primer Encuentro de Semiótica organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), presentó en conferencia una propuesta semiótica para estudiar la televisión como sistema cognitivo.

banner television y cine sistemas cognitivos01

"La semiótica dice que todo texto tiene un sistema de cognición aplicado cuando se supone que alguien deposita un significado en este, esperando que alguien lo entienda, lo que constituye un circuito comunicativo donde hay un sistema de cognición", señaló Cid Jurado en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile