logo

Vejez digna: autoprocuración desde edades tempranas

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 15 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El fenómeno internacional del alargamiento de la vida de la especie humana, que deriva de mayores avances científicos, desarrollo en la medicina y estilos de vida más saludables, se traduce en una urgencia para cuidarnos a nosotros mismos desde edades tempranas.

banner vejez

Para Verónica Montes de Oca Zavala, especialista en vejez desde hace más de dos décadas, pese a que hay un envejecimiento poblacional producto del cambio demográfico, existen grupos específicos que han alargado su vida, y la humanidad entera va encaminada hacia esa longevidad aunque con distintos ritmos y características que dependen precisamente de cada grupo.

Continuar leyendo

Las cárceles en México y América Latina

Por Susana Paz 

México, DF. 10 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 65 por ciento de las cárceles padecen autogobierno, están sobrepobladas y no existe una política penitenciaria adecuada para enfrentar la problemática que las define, afirmó Elena Azaola Garrido, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

carceles mexico banner

En el marco del Seminario de Antropología Jurídica convocado por el CIESAS y la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (Relaju) –realizado en la sede Distrito Federal de este centro Conacyt–, la investigadora brindó un panorama desde una perspectiva política y antropológica sobre los principales problemas que afectan hoy en día las prisiones en México y Latinoamérica, para saber qué unifica la situación en la región y cuáles son las políticas que podrían ayudar a resolver esta problemática.

Continuar leyendo

Realizarán seminario internacional de metrópolis

Por Verenise Sánchez

México, DF. 9 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de más de una veintena de especialistas en temas urbanos provenientes de ocho países, el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet) realizará en la ciudad de Querétaro el Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico los días 24 y 25 de agosto del presente año.

banner isela orihuela

Isela Orihuela, coordinadora académica de dicho centro adscrito al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indicó que “las metrópolis son complejas y heterogéneas, y presenten transformaciones constantes provocadas tanto por su dinámica interna como por la influencia de fenómenos y condiciones marcadas por el ámbito internacional”.

Continuar leyendo

Día de la Lengua Rusa: estudian cambio de frecuencia de palabras en la literatura

Por Tania María Robles Hernández         

México, DF. 6 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente el Departamento de Información Pública, declaró al 6 de junio como el Día de la Lengua Rusa, iniciativa para celebrar el plurilingüismo y multiculturalismo internacional. En ese sentido, se celebran seis idiomas oficiales de dicha organización: ruso, francés, chino, inglés, español y árabe.

800x300 ruso La lengua rusa abarca más de un cuarto de la literatura científica, además de ser el idioma eslavo más usado actualmente, de acuerdo con la Embajada de la Federación de Rusia en México

Continuar leyendo

Estudian fraseologías mexicanas

Por Verenise Sánchez

México, DF. 3 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Si eres de los que “le pone mucha crema a sus tacos” y sientes que “aquí nomás tus chicharrones truenan”, esto te interesa.

Roxana Fitch Romero, estudiante de Doctorado en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona, realiza un estudio de las aproximadamente 16 mil frases coloquiales que se utilizan en roxana fitchMéxico.

“Es importante estudiarlas y clasificarlas porque forman parte de nuestro acervo cultural y en muchos casos nos identifican”, manifestó la becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Como parte de este estudio, Fitch Romero pretende crear un diccionario que sirva de herramienta lingüística para comunicadores, traductores, escritores, guionistas y cualquier persona interesada en la cultura mexicana o que visite por primera vez el país.

Ya que, detalló, el significado de estas locuciones no equivale a la suma de las palabras que la conforman, por ejemplo “borrón y cuenta nueva” no tiene nada que ver con el concepto de “borrón” ni de “cuenta”, significa “acción de olvidar faltas pasadas y actuar en lo sucesivo como si no hubieran existido”.

Ante esta rica y compleja cultura oral del país, Fitch Romero aseguró que es necesario crear un diccionario de dichas locuciones coloquiales, ya que al ser tan populares dejan a los extranjeros “con el ojo cuadrado”.

Continuar leyendo

Un enfoque científico de los derechos humanos

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 2 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para hablar de derechos humanos hay que hacerlo desde diferentes perspectivas para que, sumando el conocimiento, se tenga una teoría robusta y sólida que permita fundamentar discusiones específicas que desencadenen tarde o temprano en la resolución de conflictos, manifestó la doctora Valeria López Vela, coordinadora del Centro Anáhuac Sur en Derechos Humanos (CASDH).

maestria 800x300

La doctora en Filosofía por la Universidad Panamericana (UP) y experta en temas relacionados con derechos humanos en México, aseguró que se trata de una temática multidisciplinaria que puede verse desde cinco perspectivas.

Continuar leyendo

‘Genómica. El acertijo de lo humano’, una aproximación literaria a la ciencia

Por Armando Bonilla

México, DF. 1 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Pablo Meyer, investigador del Centro de Biología Computacional de IBM, habló con la Agencia Informativa Conacyt sobre su libro Genómica. El acertijo de lo humano, obra con la cual busca acercar el mundo de la ciencia genómica a la sociedad en general.

banner pablo meyer

Enfatizó que no se trata de un texto de divulgación científica tradicional, sino de un esfuerzo por llegar a la población en general de una forma más atractiva y digerible, es decir, a través de la literatura.

Continuar leyendo

Primer foro Jornadas sobre Cultura y Migración 2015

Por Mercedes López

México, DF. 29 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer las aportaciones de los grupos migrantes, así como su estrecha vinculación con la transformación cultural de la sociedad, la oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y El Colegio de la Frontera Norte (Colef) –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)–, realizan el primer foro Jornadas sobre Cultura y Migración 2015.

800x300 diversidad

Continuar leyendo

Ciencia, tecnología e innovación en las aulas

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 28 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Mayo sirve de recordatorio para celebrar a docentes y estudiantes. Cada 15 de mayo desde 1918 se festeja en México no solo a normalistas y educadores, sino a todos aquellos que imparten alguna cátedra en los diferentes niveles educativos de nuestro país. Por otra parte, desde 1929, cada 23 de mayo se conmemora el día del estudiante, también a nivel nacional.

800x300 students

El ámbito científico y tecnológico encuentra una riqueza singular en la docencia. Como miembros adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los doctores, además de hacer investigación y publicarla, tienen como requisito impartir clases en la institución educativa a la que pertenecen.    

Ante esta realidad, la Agencia Informativa Conacyt platicó con tres miembros del SNI para conocer sus experiencias como profesores investigadores.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile