logo

Enseñanza de la ciencia en comunidades rurales mexicanas

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 27 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La vocación de servicio y magisterio de la doctora en Bioquímica Leticia Guadalupe Navarro Moreno, profesora-investigadora de la Universidad del Papaloapan (Unpa), la han impulsado a ocuparse de impartir ciencia a alumnos de preescolar y primaria en algunas zonas rurales del estado de Oaxaca, ambiente donde las condiciones no son fáciles. 

800x300 OAX

Para la académica, son muchos los autores que han expresado que enseñar ciencia a niños de edad preescolar y educación primaria, además de proporcionarles habilidades manuales y cognitivas, les despierta interés por el medio que los rodea. “Desde mi punto de vista, aunado a las características antes mencionadas, también les enseña a trabajar en equipo, a expresar sus ideas y a formularse nuevas preguntas; amén del interés y la emoción que el conocimiento científico les genera”, señaló.

Continuar leyendo

Investigación sobre procesos electorales

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 27 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las investigaciones sobre temas electorales son importantes no solo porque reúnen resultados concretos, investigaciones electoralessino porque suelen ir acompañadas de un sustento teórico y de una interpretación que ayuda a comprender el sistema electoral que impera, expresó Rosa María Mirón Lince, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Además, estos estudios explican los tipos de elecciones (federal y local) y ofrecen una evaluación del papel de los partidos políticos y de los ciudadanos en el proceso de democratización que se ha vivido en México en las últimas décadas, añadió la también docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En entrevista, la académica que por años ha desarrollado proyectos de investigación en torno a este tema explicó en qué han consistido estos estudios y la relevancia de los mismos en la coyuntura nacional.

Continuar leyendo

Ventana a mi Comunidad: la ciencia innata de los pueblos indígenas

Por Susana Paz

Oaxaca, Oaxaca. 25 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo es la ciencia que se hace en los pueblos indígenas? ¿Cómo viven, se organizan y celebran las comunidades? Estas y otras preguntas se resuelven en los más de 300 videos que forman parte de Ventana a mi Comunidad, propuesta educativa de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuyo propósito es servir como material de apoyo a la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica.

banner ventana a mi comunidad

Continuar leyendo

Día Mundial de la Diversidad Cultural: México, país multicultural

Por Susana Paz

México, DF. 19 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los países con mayor diversidad cultural del mundo: su patrimonio en materia de lenguaje está conformado por 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones de este tipo y 364 variantes, según cifras de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

div cult0

A esta riqueza lingüística y étnica, que se expresa en la gastronomía y en las expresiones artísticas en todos los ámbitos, se le agrega que es un país megadiverso en sus recursos naturales.

Continuar leyendo

Traducción de textos científicos a lenguas indígenas

Por Susana Paz

Oaxaca, Oaxaca. 18 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La traducción de textos científicos a lenguas indígenas encierra diversas dificultades y significa un trabajo de “interpretación”, que tiene que ver con el entendimiento del traductor del texto para poder “reinventarlo” en la propia lengua, afirmó Noboru Takeuchi, en el marco del Taller de Textos Científicos a Lenguas Indígenas.

banner traducciones lenguas indigena

Como parte de la labor de editar textos científicos en lenguas que no se publican comúnmente en el país, Noboru Takeuchi, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, tiene una serie de publicaciones en colaboración con instancias como el gobierno de Baja California, la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en temas como nanotecnología, matemáticas y energías limpias.

Continuar leyendo

Promueven intercambio científico con comunidades indígenas

Por Susana Paz

Oaxaca, Oaxaca. 14 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación de la ciencia en su sentido más amplio cobra sentido en el proyecto Ciencia Pumita, en el que participan académicos y estudiantes, y que encabeza el físico Noboru Takeuchi Tan, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNYN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada.

equipo ciencia pumita02

Se trata de un proyecto amplio que toca diversas estrategias de comunicación, desde talleres a escuelas, videos, revistas, página de internet y la publicación de una colección de libros con el objetivo de dar a conocer los temas de nanotecnología al público en general. El proyecto ha sido respaldado por la UNAM, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno de Baja California.

Continuar leyendo

Ciencia entre tierra y nubes

Por Susana Paz

Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. 12 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Tres horas de camino entre pronunciadas curvas de la sierra norte oaxaqueña. Tres horas de tránsito del abrasador calor de la ciudad central hacia el clima frío del bosque de encinos y pinos, a 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar. Después, la llegada, el recibimiento, la música de la comunidad mixe inundó la tarde. Las tres horas de intrincado viaje habían valido la pena.reci1

Continuar leyendo

Arranca el encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un México Multicultural

Por Susana Paz

Oaxaca, Oaxaca. 9 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Dio inicio el Segundo Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un México Multicultural, que reúne del 7 al 9 de mayo a académicos, investigadores y expertos en las lenguas indígenas, en torno al tema de la ciencia, la tecnología y la divulgación de la ciencia.

banner encuentro ciencias oaxaca04Mirna Villanueva y Noboru Takeuchi

Con sede en el Centro Cultural San Pablo de la ciudad de Oaxaca, el encuentro presenta mesas de discusión sobre matemáticas, botánica, astronomía, nuevas tecnologías, talleres de traducción de textos de divulgación científica en lenguas indígenas y presentaciones de libros, con el objetivo de crear un diálogo y establecer un intercambio de saberes con especialistas y entre distintos sistemas de construcción del conocimiento en diversas culturas.

Continuar leyendo

El discurso fotográfico de la historia

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 6 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La finalidad y el compromiso de un científico o tecnólogo es realizar investigación con lectura crítica que permita a otros grupos o investigadores, y sobre todo a sectores más amplios de la opinión pública, retomar elementos para su propia lectura de la realidad.

alberto del castillo troncosoAsí lo explicó Alberto del Castillo Troncoso, doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (Colmex), y doctor en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

“Vivimos una cultura visual cada vez más importante que nos permea a todos; pasa por lo fotográfico pero también por otras dimensiones. Paradójicamente, como la imagen está tan a la mano de todos y hemos crecido de manera casi natural inmersos en ese medio, nadie toma los elementos cautelares”, manifestó.

El especialista advirtió que en el ámbito de la investigación fotográfica se piensa que cualquiera puede crear y leer una imagen a partir de la percepción personal pero no es así. Para leer una imagen, explicó, hay que hacerla dialogar con una serie de contextos importantes que están detrás de ella y que le dan sentido al propio discurso de la misma.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile