Por Susana Paz
Guadalajara, Jalisco. 6 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los pasillos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) se llenaron de algarabía, canto, música y teatro, cuando la compañía teatral Enloquesiendo ConCiencias presentó la historia de la ciencia y la tecnología con sus actores principales: el tiempo, el espacio y la naturaleza.

Los que presenciaron la obra se divirtieron con la ingeniosa puesta en escena itinerante, que tuvo como punto de partida el stand del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y llevó a todos los rincones de la zona de exposición de la FIL la historia de la ciencia de una manera artística y divertida. El proyecto teatral surgió en 2005, cuando hicieron su primer montaje en el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Continuar leyendo

Por Susana Paz
Guadalajara, Jalisco. 2 de diciembre de 2014. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños, jóvenes y gente de todas las edades participaron en los talleres que presenta el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como parte del programa de divulgación de la ciencia en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

Por medio de la construcción de un anemómetro, que es un instrumento utilizado para medir la velocidad del viento, integrantes del equipo La Tienda de la Ciencia expusieron las características e importancia de la energía eólica como alternativa para combatir el cambio climático y promover la conservación del medio ambiente.
La directora y fundadora de este proyecto, María Teresa Jiménez González, quien es química con maestría en Comunicación de la Ciencia y Cultura por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), explicó que el objetivo de su taller es la interacción y participación de niños, jóvenes y gente de todas las edades. Afirmó que La Tienda de la Ciencia es un proyecto que nació en 2007 en Jalisco, el cual promueve la participación de niños y niñas en actividades científicas en un lenguaje accesible. Su lema es “Ciencia sin fronteras sociales”.
Continuar leyendo
Por Susana Paz.
Querétaro, Querétaro. 5 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Iniciará la construcción de un nuevo centro de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), denominado Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), que tendrá su sede en la ciudad de Querétaro y comenzará actividades en la entidad a finales de 2015.
El anuncio lo hizo el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza quien, en ceremonia protocolaria, recibió del presidente municipal de Querétaro, Roberto Loyola Vera, el documento de donación del terreno por parte del ayuntamiento. Se trata de un predio localizado en la zona norte de la ciudad, cuya superficie es de 9 mil 789 metros cuadrados.

Para Luis Jáuregui Frías, director del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la importancia de este nuevo centro es que permitirá establecer alianzas estratégicas con las entidades de investigación científica de la localidad, como la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y los tres centros de investigación “hermanos” (Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial -Cidesi-, Centro de Tecnología Avanzada -Ciateq- y Centro de Investigación y Desarrollo en Electroquímica -Cideteq-). El Instituto Mora es el organismo que promueve y lidera la iniciativa del nuevo centro.
En el 2015 se iniciará el proceso para la construcción del Centromet, cuya inversión en infraestructura asciende a los 80 millones de pesos; parte de estos recursos provienen de Conacyt y del gobierno estatal a través de Fondos Mixtos. En una primera etapa, el centro contará con 10 investigadores que están siendo incorporados a través del programa Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, según informó el doctor Cabrero Mendoza. A finales del 2015 planean aumentar su plantilla a 20 y para el 2017 esperan llegar a 35 investigadores.
Continuar leyendo