logo

Estudian estrategias contra el pez león

pezLeon1Por Susana Paz

México, DF. 11 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La introducción del pez león (Pterois volitans/milescomplex) en el océano Atlántico es considerada como uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos 20 años, según estudios de José Adán Caballero Vázquez, investigador de la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Desde 2011, el especialista desarrolla un proyecto que pretende contribuir a la generación de conocimiento sobre la evaluación del efecto ecológico del pez león sobre las comunidades ícticas naturales del Caribe mexicano, para cuantificar el daño de la invasión de esta especie que “llegó para quedarse” y proponer estrategias para hacer frente a sus efectos.

“El impacto es fuerte, es un depredador voraz que se alimenta, no solamente de especies arrecifales de importancia ecológica, sino también de muchas de importancia comercial, sobre todo en estadios juveniles, como meros, pargos, entre otras. El efecto en cada una de las regiones es muy fuerte”, expresó el investigador.

Continuar leyendo

Lidera Ecosur rescate de orquídeas del Soconusco

Por Susana Paz

México, DF. 7 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El rescate, conservación y restauración de la población de orquídeas nativas, son los principales objetivos del Programa para el Cultivo Sustentable de las Orquídeas del Soconusco, que recientemente cumplió 15 años y se festejó con una iniciativa promovida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para extenderlo a todo el país.

banner orquideas02

De acuerdo con la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Anne Damon, especialista en el estudio de orquídeas (Orchidaceae) desde hace más de 16 años y precursora del proyecto, el programa inició en 1999 trabajando principalmente con productores de café y cacao de las alturas medias y altas del Soconusco (Chiapas). Durante estos años, capacitaron a más de 100 personas en varias comunidades, sin embargo, no todas dieron seguimiento.

Continuar leyendo

Las bondades del lináloe

Por Susana Paz

México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt)- El lináloe (Bursera linanoe) es un árbol que crece en la selva baja caducifolia, su madera se utiliza en la elaboración de artesanías y su fruto en la extracción de aceite. Según la investigadora Dolores Vargas Álvarez, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), existen diversos estudios que lo señalan con múltiples aplicaciones biológicas que permiten ubicarlo como un árbol promisorio para la salud, la alimentación y el control biológico de plagas en cultivos, entre otros usos.

El aceite de lináloe presenta diversos compuestos aromáticos como son el cariofileno, linalool y acetato de linalilo, cuyos componentes varían de acuerdo con el órgano, el sexo y el estado fenológico de la planta. En la actualidad, un litro de este aceite puede llegar a costar 6 mil pesos.

linaloe1

No obstante, afirmó la experta, la especie está en peligro de extinción debido a su explotación masiva, pues constituye la principal fuente de ingresos y juega un papel determinante en la economía de las comunidades que destilan aceite esencial del fruto y de aquellos que elaboran artesanías en las diversas poblaciones de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca.

“El aceite de lináloe es un producto muy importante en las comunidades donde se explota. Por ejemplo, un litro lo están pagando en alrededor de 6 mil pesos, con una sola cosecha al año; lo que proponemos es un prototipo eficiente para la extracción de aceite a partir de distintos órganos de la planta, que permitirá diversificar sus productos y tener una mayor eficiencia”, explicó la investigadora.

Continuar leyendo

Es viable el cultivo de perlas en la bahía de Acapulco

Por Susana Paz 

México, DF. 23 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La concha nácar Pteria sterna representa un creciente uso en la industria perlera en la región subtropical del noroeste de México. No obstante, investigaciones recientes han demostrado que en ambientes tropicales del país el cultivo de perlas puede ser redituable, pero la poca información sobre la biología y ecología de la especie limita la definición de protocolos para la creación de granjas perleras.

perlas

Estudios realizados por el investigador Pedro Enrique Saucedo Lastra, adscrito al Programa de Acuicultura del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) en La Paz, Baja California Sur, han demostrado que en la bahía de Acapulco se encuentran condiciones óptimas para el crecimiento y cultivo de esta especie perlera.

Según explica el investigador, las ostras perleras son utilizadas mayormente para la formación de perlas, pero también se aprovecha el nácar para elaboración de cremas de belleza, jabones y botones, así como la concha para fabricación de artesanías.

Continuar leyendo

¡Comparte tus fotos en NaturaLista!

Por Carmen Báez

México, DF. 19 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la red social NaturaLista, los usuarios ayudan a generar proyectos que permitirán a investigadores identificar nuevas especies, conocer aquellas que se encuentran en peligro de extinción o saber cuáles son las que amenazan la biodiversidad del país.

NaturaLista, operada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), invita a unirse a esta plataforma en la que usuarios comparten sus fotografías de especies mexicanas de plantas, animales, hongos y microorganismos.

director

El director de Comunicación Científica de la Conabio, el doctor Carlos Galindo Leal, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que esta plataforma pretende reunir información en inglés, español y en lenguas indígenas, sobre las especies que habitan en México.

NaturaLista permite identificar, en tiempo real, acontecimientos importantes para la biodiversidad mexicana, por lo que se considera una aplicación científica importante, ya que integra elementos sobre la etapa de vida de una especie. El investigador explicó que antes de esta red no existían fotografías de 2 mil 600 especies de la norma mexicana 059, que determina clases de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas y las sujetas a protección especial. "Nunca hubo una foto pero por primera vez en 20 años la norma tiene imágenes de las especies en riesgo. No de todas pero vamos poco a poco", dijo Galindo Leal.

Continuar leyendo

Diseñan modelo integral para la producción de tilapias

Por Verenise Sánchez

México, DF. 11 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- La tilapia es uno de los peces más demandados en México, en donde al año se consumen alrededor de 200 mil toneladas, según cifras del documento Criterios Técnicos y Económicos para la Producción Sustentable de Tilapia en México, publicado en 2012 por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

 banner tilapias

No obstante, en el país no se produce ni la mitad de toneladas que se requieren para abastecer la demanda nacional, pues solamente se generan alrededor de 75 mil toneladas. Esta situación ha ubicado a México en los últimos años como el segundo país importador de tilapias, solo superado por Estados Unidos, de acuerdo con la publicación ya citada.

Continuar leyendo

Colabora Cibnor en la preservación del berrendo

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 9 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) contribuyen, junto con colegas de Estados Unidos y Canadá, en la conservación del berrendo o antílope americano, una especie catalogada en peligro de extinción en México.

Esta participación conjunta entre las tres naciones tiene como propósito principal intercambiar información, proyección de futuras colaboraciones y la concreción de proyectos de investigación que beneficien la preservación de este mamífero.

berrendo-banner

Se trata de una especie endémica de Norteamérica, de talla mediana, con un peso aproximado de 50 kilogramos. En apariencia se asemeja a un venado, pero el berrendo es más veloz, de hecho, es el animal más veloz de América, pues alcanza hasta los 98 kilómetros por hora (km/h) y es capaz de mantener una velocidad de 59 a 65 km/h por varios minutos, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Habita principalmente en pastizales y estepas; en México, se encuentra en el altiplano y la península de Baja California.

Continuar leyendo

Volcanes: una ventana al "infierno"

Por Alejandro Block.

México, DF. 20 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos tenemos una fuerte relación con los volcanes. En el centro del país el paisaje está reinado por volcanes, donde los más sobresalientes son el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. No es de extrañarse, entonces, que las primeras civilizaciones mexicanas crearan leyendas sobre estos gigantes y que en la actualidad al "Popo" se vea más como un ente viviente de nombre "Don Goyo" –quien se enoja o encontenta dependiendo de lo que haga la gente– que como un fenómeno geológico. Pero para poder hablar sobre volcanes y los centros de investigación que nos protegen de ellos, debemos tener definiciones más materiales.

volcanes1

De acuerdo con vulcanólogos, un volcán es una apertura de la tierra, ya sea por grieta o por cráter, de la cual salen materiales calientes como gas, ceniza o lava. Existen muchos tipos, pero entre las clasificaciones más importantes están dos: los volcanes de punto caliente y los de subducción.

Continuar leyendo

Los murciélagos no tienen la culpa

Por Verenise Sánchez

México, D.F., a 13 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos están en peligro de sufrir matanzas masivas por versiones falsas que circulan en los medios de comunicación, que señalan a estos mamíferos como los portadores del ébola, alertó Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El también presidente de la Society for Conservation Biology (SCB) señaló que en el actual brote de ébola, los transmisores del virus no fueron los murciélagos, sino los gorilas.

murcielagos01

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile