Por Susana Paz
México, DF. 11 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La introducción del pez león (Pterois volitans/milescomplex) en el océano Atlántico es considerada como uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos 20 años, según estudios de José Adán Caballero Vázquez, investigador de la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Desde 2011, el especialista desarrolla un proyecto que pretende contribuir a la generación de conocimiento sobre la evaluación del efecto ecológico del pez león sobre las comunidades ícticas naturales del Caribe mexicano, para cuantificar el daño de la invasión de esta especie que “llegó para quedarse” y proponer estrategias para hacer frente a sus efectos.
“El impacto es fuerte, es un depredador voraz que se alimenta, no solamente de especies arrecifales de importancia ecológica, sino también de muchas de importancia comercial, sobre todo en estadios juveniles, como meros, pargos, entre otras. El efecto en cada una de las regiones es muy fuerte”, expresó el investigador.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 7 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El rescate, conservación y restauración de la población de orquídeas nativas, son los principales objetivos del Programa para el Cultivo Sustentable de las Orquídeas del Soconusco, que recientemente cumplió 15 años y se festejó con una iniciativa promovida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para extenderlo a todo el país.
De acuerdo con la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Anne Damon, especialista en el estudio de orquídeas (Orchidaceae) desde hace más de 16 años y precursora del proyecto, el programa inició en 1999 trabajando principalmente con productores de café y cacao de las alturas medias y altas del Soconusco (Chiapas). Durante estos años, capacitaron a más de 100 personas en varias comunidades, sin embargo, no todas dieron seguimiento.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt)- El lináloe (Bursera linanoe) es un árbol que crece en la selva baja caducifolia, su madera se utiliza en la elaboración de artesanías y su fruto en la extracción de aceite. Según la investigadora Dolores Vargas Álvarez, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), existen diversos estudios que lo señalan con múltiples aplicaciones biológicas que permiten ubicarlo como un árbol promisorio para la salud, la alimentación y el control biológico de plagas en cultivos, entre otros usos.
El aceite de lináloe presenta diversos compuestos aromáticos como son el cariofileno, linalool y acetato de linalilo, cuyos componentes varían de acuerdo con el órgano, el sexo y el estado fenológico de la planta. En la actualidad, un litro de este aceite puede llegar a costar 6 mil pesos.
No obstante, afirmó la experta, la especie está en peligro de extinción debido a su explotación masiva, pues constituye la principal fuente de ingresos y juega un papel determinante en la economía de las comunidades que destilan aceite esencial del fruto y de aquellos que elaboran artesanías en las diversas poblaciones de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca.
“El aceite de lináloe es un producto muy importante en las comunidades donde se explota. Por ejemplo, un litro lo están pagando en alrededor de 6 mil pesos, con una sola cosecha al año; lo que proponemos es un prototipo eficiente para la extracción de aceite a partir de distintos órganos de la planta, que permitirá diversificar sus productos y tener una mayor eficiencia”, explicó la investigadora.
Continuar leyendo