Por Lizbeth Serrano Gómora
México, DF. 18 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar los residuos del mango y contribuir en contrarrestar la contaminación por los desechos de este fruto, investigadores del Laboratorio de Poscosecha de Productos Vegetales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han creado un sustituto de manteca de cacao, hecho a base del aceite de su semilla, el cual tiene características similares a dicha manteca.

La doctora María Andrea Trejo Márquez, responsable del laboratorio y del proyecto, lleva a cabo, junto con un grupo de investigación, la producción de esta sustancia alternativa que sustituiría en cinco por ciento a la manteca tradicional para hacer chocolate, en cada producto comercializado en México.
Continuar leyendo
- Los bioactivos que se utilizan en estos recubrimientos provienen de plantas como la damiana, orégano y tomillo, entre otras.
- Se busca aumentar la vida útil de los alimentos, sin alterar su calidad nutricional.
- Los recubrimientos desarrollados por investigadores de la FES Cuautitlán han sido aplicados en fresas, zarzamoras, ciruelas, naranjas y mangos.
Por Lizbeth Serrano Gómora
México D.F., a 1º de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, trabajan en la elaboración de empaques biodegradables que alarguen el tiempo de vida de frutas frescas y hortalizas, así como de aquellas mínimamente procesadas (desinfectadas, listas para consumirlas), sin modificar su calidad nutricional.
Con base en extractos acuosos y etanólicos de plantas como la damiana, orégano, romero, sangre de dragón, tomillo y hoja sen, combinados con un material polimérico (mucílago de nopal, grenetina, entre otros), se consiguen estos recubrimientos, los cuales mejoran la apariencia de frutas y hortalizas cuando son sumergidas en dichos extractos acuosos.
De acuerdo con la doctora María Andrea Trejo Márquez, profesora-investigadora de la FES Cuautitlán y miembro del proyecto, la tecnología del envasado activo busca aumentar la vida útil de los alimentos, sin alterar su calidad nutricional, tal y como se pretende lograr con los recubrimientos biodegradables comestibles que este equipo de investigadores produce.
Con estos recubrimientos, la vida útil de diversas frutas y verduras aumentará, sin la menor alteración en su calidad nutricional, además de que incrementarán su seguridad microbiológica.
Continuar leyendo
- La investigación tiene como objetivo diseñar una cápsula o matriz elaborada de biomateriales que tenga la capacidad de proteger la insulina y que ésta pueda ser liberada hasta el colon para que, de allí, pase al torrente sanguíneo.
- Facilitará la administración a diabéticos; principalmente a niños y adultos mayores. Estará elaborada a base de maíz y trigo.
- Este proyecto es apoyado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social SSA / IMSS / ISSSTE-CONACYT.
Por Maru Molina
México D. F. a 28 de mayo de 2014 (AIC).- En México la diabetes es un problema de salud pública y para muchas personas la única forma de controlar este padecimiento es a través de una inyección de insulina.
En el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD, la doctora Elizabeth Carvajal Millán realiza un trabajo de investigación para desarrollar una cápsula elaborada a base de maíz y trigo que permita el suministro de insulina por vía oral.
Continuar leyendo