logo

Atacarán el cáncer con tecnología de punta

Por Verenise Sánchez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 26 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos busca atacar el cáncer con alta tecnología en el Centro de Excelencia en Física Médica Nuclear (CEFMN), que se planea construir en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

banner acelerador terapia con protones

Se trata de la terapia con protones, la cual ha mostrado una efectividad en casi 90 por ciento de los pacientes con tumores cancerígenos, mientras que las terapias tradicionales alcanzan una efectividad de aproximadamente 55 por ciento o menor, señaló Arturo Fernández Téllez, líder del proyecto CEFMN.

Continuar leyendo

Tecnología en alimentos: innovación para una dieta sana

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar alternativas innovadoras que promuevan el consumo de alimentos saludables en la población, estudiantes de la carrera de Químico en Alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron diversos ma estela vazquez barrios02productos de alto valor nutritivo a base de ingredientes naturales como frijol, zanahoria, coco, soya y quinoa.

La coordinadora del laboratorio de Tecnología en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, explicó que el propósito de elaborar estos productos es que los estudiantes desarrollen su creatividad científica, a través de proponer alternativas alimenticias innovadoras que generen beneficios a la sociedad.

"En el trabajo de la coordinación de este laboratorio está participando también la doctora Dulce Rivera Pastrana. Buscamos que los estudiantes realicen estudios externos sobre productos innovadores que quiera o necesite la población, proponer cambios en los hábitos alimenticios, e incluso introducir nuevos ingredientes para que se consuman de formas mucho más creativas", señaló.

Continuar leyendo

Ingenes-Cinvestav: ciencia y tecnología que dan vida


Por Nistela Villaseñor

México, DF. 8 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar solución a problemas de infertilidad y genética, desde el 2011 el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) e Ingenes, instituto de investigación especializado en medicina reproductiva, respaldado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), formaron un convenio de colaboración.

ingenes 12

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Esther López-Bayghen Patiño, doctora en Microbiología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB-IPN), destacó la importancia que tiene la interacción entre un centro de investigación de origen gubernamental y una empresa, para proveer soluciones específicas que mejoren y resuelvan ciertos procesos.

Continuar leyendo

Innovador tratamiento psicológico para pacientes con cáncer

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXVII Semana de Psicología que se desarrolló atencion pacientes cancer01recientemente en la Universidad de Colima (Ucol), en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la maestra en Psicología de la Salud Flor Esmeralda Larios Jiménez explicó los objetivos y retos de la investigación Programa de navegación para ayuda de pacientes oncológicos y sus familias, como un recurso de apoyo psicosocial.

Además de impartir una conferencia sobre este tema, la académica de la Universidad de Guadalajara (UDG), durante su estancia en Colima impartió el taller Aspectos clínicos relevantes en onconeuropsicología y manejo psicológico del cáncer de mama.

Continuar leyendo

Leopoldo Santos, pionero en el estudio de inmunodeficiencias primarias en México

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A pesar de su relevancia mundial, el estudio de las inmunodeficiencias primarias (IP) no se realizó en México hasta el año 2001, cuando el doctor en Ciencias Leopoldo Santos Argumedo conformó un equipo de trabajo para realizar el diagnóstico molecular de este grupo de enfermedades que afecta a un número indeterminado de mexicanos, principalmente, recién nacidos.

banner recien nacido

"Nosotros iniciamos un estudio piloto para analizar esas enfermedades porque curiosamente, aunque eran muy importantes, no se estudiaban en México, no se hacía el diagnóstico molecular. Nuestra función más importante fue justamente vincularnos con el sector salud y ofrecer alternativas de diagnóstico que redundan en primer lugar en el tratamiento y, por otro lado, ofrecer consejo genético a las parejas que tienen bebés con este tipo de problemas", dijo.

Continuar leyendo

La reivindicación de la medicina tradicional

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido en 1982, Traditional Medicine in the Islands (Tramil) es un programa de investigación que tiene por objetivo conocer los usos populares de las plantas medicinales, validarlos científicamente y mejorar su aprovechamiento para la salud popular en los países de la Cuenca del Caribe.  

banner medicina tradicional reivindicacion

"La idea inicial era que la gente que no tenía recursos para comprar medicamentos pudiera seguir utilizando y mejorando su uso tradicional de plantas medicinales, y empezó con un grupo de campesinos que tenían justamente ese problema", comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el investigador Lionel Robineu, fundador de TRAMIL.

Continuar leyendo

Estudian influencia de vitaminas antioxidantes en personas con obesidad

Por Carmen Báez

México, DF. 1 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) llevan a cabo un estudio en pacientes con obesidad, con el objetivo de conocer el impacto en las alteraciones hematológicas inducidas por el ejercicio y su atenuación como medida de seguridad en la prescripción de ejercicio como intervención terapéutica.

frutas 11 2 11Andrea Pegueros Pérez, maestra en Ciencias Químicas y jefa del Laboratorio: Farmacología del Ejercicio en el INR, explicó para la Agencia Informativa Conacyt que antes de realizar recomendaciones de ejercicio a personas con obesidad es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones. De acuerdo con la especialista, diversos estudios señalan que las personas sin obesidad tienen un tiempo de recuperación muy oportuno posterior a una actividad física, no así aquellas con una acumulación excesiva de grasa en el cuerpo.

Continuar leyendo

Estudian corporalidad humana para entender procesos sociales

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de comprender diversos fenómenos sociales como la violencia de género, transformaciones corporales, trata de personas, tráfico de órganos, exclusión y discriminación, se conformó a partir de febrero de este año la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner corporalidad humana

Según Jaqueline García Bautista, miembro de la red, estudiar el cuerpo humano desde cualquier disciplina no solo permitirá comprender dichos procesos sociales, sino empezar a erradicar la idea dicotómica de que mente y cuerpo son dos cosas distintas entre sí.

Continuar leyendo

Investigación genómica contra la leishmaniasis

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 29 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 100 años del descubrimiento de la leishmaniasis en México, investigadores del Laboratorio de Parasitología del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-Uady) tienen como uno de sus principales objetivos el desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad.

banner leishmaniasis

Julio Vladimir Cruz Chan, investigador del CIR-Uady, explicó en entrevista a la Agencia Informativa Conacyt que la enfermedad es causada por un parásito protozoario intracelular llamado Leishmania, que entra en la piel a través de la picadura de la mosca de arena Lutzomyia; el insecto abunda en las áreas tropicales del sur de México, y las especies olmeca y cruciata son las que se presentan en Yucatán. Los macrófagos —células del sistema inmunitario localizadas en los tejidos— fagocitan el parásito y suelen escapar del poder de la respuesta inmune.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile