Por Alan Gómez Mayén
Ensenada, Baja California. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada fue sede recientemente del Tercer Foro Ambiental, donde cada año, desde 2013, la comunidad portuaria y la población en general pueden acercarse a investigadores y académicos expertos en temas relacionados con la sustentabilidad y el estudio de la ecología. En esta entrega del foro, la API eligió abordar el fenómeno de El Niño y el cambio climático.
Cuauhtémoc Turrent, investigador asociado del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), institución que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), abordó durante su ponencia las características del fenómeno meteorológico de El Niño, así como sus posibles implicaciones para la temporada 2015-2016.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido en 1982, Traditional Medicine in the Islands (Tramil) es un programa de investigación que tiene por objetivo conocer los usos populares de las plantas medicinales, validarlos científicamente y mejorar su aprovechamiento para la salud popular en los países de la Cuenca del Caribe.

"La idea inicial era que la gente que no tenía recursos para comprar medicamentos pudiera seguir utilizando y mejorando su uso tradicional de plantas medicinales, y empezó con un grupo de campesinos que tenían justamente ese problema", comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el investigador Lionel Robineu, fundador de TRAMIL.
Continuar leyendo
Por Alejandro Montaño Barbosa
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 3 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los mayas antiguos miraron el cielo, observaron los planetas y las estrellas y calcularon con asombrosa precisión la cuenta de los días, usando solamente su vista, algunos puntos de referencia y complejos cálculos matemáticos basados en su sistema numérico vigesimal, gracias al cual pudieron calcular con sorprendente precisión no solo equinoccios y solsticios, también la duración del año solar, los eclipses, los ciclos del sol, la luna, Venus, Marte y otros cuerpos celestes. En el Planetario Tuxtla Jaime Sabines Gutiérrez se hereda y continúa esta tradición milenaria de ver los cielos desde el Sureste del país.

El Planetario Tuxtla es uno de los tres que hay en Chiapas (los otros dos se encuentran en Tapachula y Comitán) y es uno de los más grandes y modernos de toda la república. Cuenta con la más alta tecnología de proyección de imágenes en 2D y 3D de México y Latinoamérica.
Continuar leyendo