Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Red de Florecimientos Algales Nocivos (Redfan), perteneciente a la red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), investigan biotoxinas emergentes producidas por microalgas nocivas —responsables del fenómeno conocido como marea roja—, con el objetivo de contribuir en el diseño de políticas sanitarias que mitiguen sus efectos en la población.

El doctor Erick Núñez, responsable del Laboratorio de Toxinas Marinas y Aminoácidos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), comentó que aún existen biotoxinas que no han sido estudiadas lo suficiente, por lo que es necesario monitorear constantemente los florecimientos algales nocivos (FAN).
Continuar leyendo
Por Yohana Ríos
Tepic, Nayarit. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A pesar de su relevancia mundial, el estudio de las inmunodeficiencias primarias (IP) no se realizó en México hasta el año 2001, cuando el doctor en Ciencias Leopoldo Santos Argumedo conformó un equipo de trabajo para realizar el diagnóstico molecular de este grupo de enfermedades que afecta a un número indeterminado de mexicanos, principalmente, recién nacidos.

"Nosotros iniciamos un estudio piloto para analizar esas enfermedades porque curiosamente, aunque eran muy importantes, no se estudiaban en México, no se hacía el diagnóstico molecular. Nuestra función más importante fue justamente vincularnos con el sector salud y ofrecer alternativas de diagnóstico que redundan en primer lugar en el tratamiento y, por otro lado, ofrecer consejo genético a las parejas que tienen bebés con este tipo de problemas", dijo.
Continuar leyendo
Por Alan Gómez Mayén
Ensenada, Baja California. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada fue sede recientemente del Tercer Foro Ambiental, donde cada año, desde 2013, la comunidad portuaria y la población en general pueden acercarse a investigadores y académicos expertos en temas relacionados con la sustentabilidad y el estudio de la ecología. En esta entrega del foro, la API eligió abordar el fenómeno de El Niño y el cambio climático.
Cuauhtémoc Turrent, investigador asociado del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), institución que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), abordó durante su ponencia las características del fenómeno meteorológico de El Niño, así como sus posibles implicaciones para la temporada 2015-2016.
Continuar leyendo