Boletín de prensa
6031/2017
Saltillo, Coahuila. 29 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La exposición Las culturas de un cactus sagrado: el peyote, montada en el Museo del Desierto (Mude), tiene como finalidad mostrar las diversas facetas de esta planta. Una de ellas, su composición química y su importancia para el medioambiente en las zonas semidesérticas de México.
Continuar leyendo
Boletín de prensa
6024/2017
Ciudad de México. 16 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incentivar la producción de obras audiovisuales enfocadas en la divulgación científica, se llevó a cabo la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic) 2017, conformada por 110 trabajos procedentes de diversos lugares de México.
Continuar leyendo
Boletín de prensa
6020/2017
Ciudad de México. 28 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de físicos mexicanos que participará en el experimento Belle II, ubicado en Japón, y el cual empezará a colectar datos en 2018, se enfocará principalmente en el análisis del leptón tau, en su “camino” en busca de física más allá del modelo estándar (ME).
Desde hace algunas décadas, físicos de diversos países han buscado “pistas” de partículas “rebeldes” que no se comportan como lo establece el modelo estándar, que es hasta ahora la mejor teoría que hay para describir los “ladrillos” fundamentales del universo.
No obstante, con recientes resultados que se han encontrado en algunos experimentos en donde se estudia las partículas elementales de la materia, se han observado algunas inconsistencias de esta teoría.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Pedro Luis Manuel Podesta Lerma, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y coordinador del grupo de científicos mexicanos que participará en dicho experimento japonés, explicó por qué esta partícula, la cual es muy complicada de estudiar, es tan especial.
Más información aquí.
VS/SP/FV/6020/2017