logo

¿Cómo se comportan los mosquitos?

Boletín de prensa

6028/2017

Ciudad de México. 29 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Es sabido que para resolver un problema, primero debe conocerse. Con este hecho es que el doctor José Luis Torres Estrada, del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) en Tapachula, Chiapas, define la necesidad de conocer el comportamiento de los mosquitos, al ser uno de los agentes que transmiten enfermedades que pueden llegar a ser mortales, para poder así combatirlos.

Continuar leyendo

La asombrosa poliembrionía del maíz

 

Boletín de prensa

6036/2017

Saltillo, Coahuila. 29 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) evalúan familias de maíces poliembriónicos con base en la influencia ambiental y la calidad de semilla, en busca de un mayor rendimiento en producción. 

Continuar leyendo

Oriana Trejo, una joven astrónoma en la divulgación

Boletín de prensa

6027/2017

Ciudad de México. 29 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde pequeña, su fascinación por la ciencia y el espacio la fue guiando para convertirse en una destacada divulgadora de la astronomía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ahora, con una carrera por delante, Oriana Trejo Álvarez se perfila para acercarse a lograr sus metas.

Continuar leyendo

La dinastía Darwin en El Colegio Nacional

Boletín de prensa

6026/2017

Ciudad de México. 29 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El arte y las ciencias son actividades humanas que resultan de un proceso creativo estructurado presente en todos y cada uno de nosotros, pero ¿cómo se relacionan ambas con una de las familias que ha contribuido de manera magistral a las ciencias biológicas?

Continuar leyendo

Innovan en procesos y materiales de construcción

Boletín de prensa

6034/2017

Villa de Álvarez, Colima. 29 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez, en el estado de Colima, sobresale una vivienda construida por la organización civil Terra y Voluntades con sistemas y materiales alternativos sustentables que no impactan el medio ambiente.

Continuar leyendo

El sistema inmune de la almeja de sifón

Boletín de prensa

6033/2017

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Sheila Castellanos Martínez, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), estudia las formas y funciones de células del sistema inmune de la almeja de sifón (Panopea globosa), especie endémica de la península de Baja California.

Continuar leyendo

El peyote, un cactus sagrado

Boletín de prensa

6031/2017

Saltillo, Coahuila. 29 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La exposición Las culturas de un cactus sagrado: el peyote, montada en el Museo del Desierto (Mude), tiene como finalidad mostrar las diversas facetas de esta planta. Una de ellas, su composición química y su importancia para el medioambiente en las zonas semidesérticas de México. 

Continuar leyendo

Será itinerante la II Muestra de Imágenes Científicas

Boletín de prensa

6024/2017

Ciudad de México. 16 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incentivar la producción de obras audiovisuales enfocadas en la divulgación científica, se llevó a cabo la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic) 2017, conformada por 110 trabajos procedentes de diversos lugares de México.

Continuar leyendo

Leptón tau, la llave para buscar física más allá del modelo estándar

Boletín de prensa

6020/2017

Ciudad de México. 28 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de físicos mexicanos que participará en el experimento Belle II, ubicado en Japón, y el cual empezará a colectar datos en 2018, se enfocará principalmente en el análisis del leptón tau, en su “camino” en busca de física más allá del modelo estándar (ME).

Desde hace algunas décadas, físicos de diversos países han buscado “pistas” de partículas “rebeldes” que no se comportan como lo establece el modelo estándar, que es hasta ahora la mejor teoría que hay para describir los “ladrillos” fundamentales del universo.

No obstante, con recientes resultados que se han encontrado en algunos experimentos en donde se estudia las partículas elementales de la materia, se han observado algunas inconsistencias de esta teoría.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Pedro Luis Manuel Podesta Lerma, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y coordinador del grupo de científicos mexicanos que participará en dicho experimento japonés, explicó por qué esta partícula, la cual es muy complicada de estudiar, es tan especial.

Más información aquí. 

VS/SP/FV/6020/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile