logo

Manuel Felguérez, precursor del arte digital en México

Boletínde prensa

5676/2017

 

Zacatecas, Zacatecas. 5 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).-El pintor y escultor Manuel Felguérez Barra es uno de los artistas de mayor relevancia e influencia en la plástica mexicana de la segunda mitad del siglo XX. En esta entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Felguérez expuso cómo logró conjugar la tecnología y la investigación con la tradición pictórica que reflejó en sus obras con distinguidos recursos de colores, texturas, volúmenes, formas y dimensiones.

Continuar leyendo

Más Ciencia para niños y jóvenes de México

Boletín de prensa

5677/2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2011 un grupo de estudiantes del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Morelos, creó la asociación Más Ciencia por México, una iniciativa cuyo objetivo principal era acercar la ciencia y tecnología a niños de educación básica y medio superior de esa ciudad y la región.

Continuar leyendo

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

Boletínde prensa

5675/2017

Saltillo, Coahuila. 5 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), desarrollan alternativas para la protección contra cortocircuitos en transformadores de potencia.

Continuar leyendo

Marco Antonio López Trinidad: vocación por la tecnología

Boletín de prensa

5673/2017

 

Xalapa, Veracruz. 5 de julio de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Como miembro del Departamento de Sistemas Sensoriales Embebidos y Móviles Inalámbricos, del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, A.C. (Lania), el doctor Marco Antonio López Trinidad desarrolla líneas de investigación enfocadas en la creación de dispositivos de inteligencia artificial.

Continuar leyendo

Raúl Arámbula, experto en sismos volcánicos

Boletínde prensa

5674/2017

Colima, Colima. 5 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigación en Vulcanología (CUEIV) de la Universidad de Colima (Ucol), Raúl Arámbula Mendoza, se ha especializado en sismos de origen volcánico para mitigar los riesgos.

Continuar leyendo

El nuevo súper bactericida

Boletín de prensa

5670/2017

Saltillo, Coahuila. 5 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrolla un desinfectante de origen natural, altamente eficiente, con capacidad de inhibir bacterias como Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

Continuar leyendo

Presenta UAQ revistas académicas y científicas

Boletín de prensa

5669/2017

 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) presentó los dos primeros números de las revistas de proyectos y textos académicos Pädi y SketchIN, enfocadas en la didáctica de las ciencias de la ingeniería, arquitectura y diseño.

Continuar leyendo

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

Boletín de prensa

5672/2017

Ciudad de México. 5 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico e innovación de la ciencia, así como conservar y aumentar el empleo y el desarrollo económico en el marco de un crecimiento sostenido y equilibrado de la Ciudad de México y reconocer, además, el quehacer científico y tecnológico de estudiantes y profesores, son los objetivos de la convocatoria al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017.

Continuar leyendo

Las bacterias que limpiarán el golfo de México

Boletín de prensa

5671/2017

Mérida, Yucatán. 5 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los grandes retos en la microbiología ambiental actual es conocer cómo están compuestas las comunidades microbianas y cómo contribuyen con el funcionamiento de los ecosistemas. Como parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida, desarrollan el proyecto Análisis de comunidades microbianas en el golfo de México y su aplicación en la degradación de hidrocarburos.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile