logo

El Santuario de los Cactus

Boletín de prensa

5695/2017

La Paz, Baja California Sur. 8 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veinte años de su inauguración, El Santuario de los Cactus sigue ofreciendo servicios ecoturísticos y de educación ambiental a niños y jóvenes de educación básica y media superior, así como a turistas de todas partes del mundo.

Continuar leyendo

Moscas y ganado, relación tormentosa

Boletín de prensa

5694/2017

El Llano, Aguascalientes. 7 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La coexistencia de moscas hematófagas y ganado bovino aparenta ir siempre de la mano en las unidades de producción pecuaria, por ello, Carlos Cruz Vázquez, profesor investigador del Instituto Tecnológico de El Llano —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, realizó un estudio sobre su estacionalidad y las afectaciones que tiene la presencia de estos insectos en la actividad ganadera.

Continuar leyendo

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

Boletín de prensa

5693/2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de diferentes instituciones de educación básica del estado, se llevó a cabo por primera vez en México el GE Girls Summer, campamento diseñado por la empresa General Electric (GE) que busca promover el interés por la ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas en niñas de nivel secundaria con edades entre los 11 y 15 años.

Continuar leyendo

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

Boletín de prensa

5692/2017

Zacatecas, Zacatecas. 7 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), un equipo de investigadores interdisciplinarios de Agronomía y Químico en Alimentos diseñó un método basado en técnicas de cromatografía de líquidos para identificar, según la presencia de aminoácidos, la composición de aceites vegetales, distinguir si es puro o existe adulteración y reconocer la región de donde provienen.

Continuar leyendo

El ruido me enferma

Boletín de prensa

5691/2017

Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. 7 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el contaminante más compartido en el mundo, la segunda mayor amenaza ambiental para la salud de las personas y, sin embargo, el menos atendido.

Continuar leyendo

Los beneficios de la oscuridad

Boletín de prensa

5690/2017

Ciudad de México. 7 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bebés prematuros que no son sometidos a la exposición de luz constante, como sucede en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), muestran mejoría en las condiciones de descanso, estabilidad del ritmo cardiaco, tolerancia de alimento y ganancia de peso, reducción en el tiempo de estancia hospitalaria y disminución de los riesgos de contraer enfermedades nosocomiales, según pruebas realizadas por los doctores Manuel Ángeles Castellanos y Carolina Escobar, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

Presentarán en Puebla los descubrimientos más importantes del LHC

Boletín de prensa

5688/2017

Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por las relevantes contribuciones que ha realizado el grupo de científicos mexicanos en los diversos experimentos que se realizan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), en 2019 por primera vez se realizará en México y América Latina la Conferencia Anual de la Física del LHC (LHCP 2019).

Continuar leyendo

Mexicanos buscan descifrar los genes de la población a través de biopaneles

Boletín de prensa

5689/2017

Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la Universidad Politécnica de Quintana Roo (UPQRoo), quienes trabajan en conjunto con la empresa Mi ADN, elaboran un proyecto para desarrollar biopaneles genéticos que puedan aplicarse para evaluar y parametrizar la actividad física de los seres humanos asociados al rendimiento deportivo, nutrigenética y envejecimiento cutáneo.

Continuar leyendo

¿Qué organismos genéticamente modificados se cultivan en México?

Boletín de prensa

5687/2017

Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de los organismos genéticamente modificados (OGM), que se obtienen a partir de la transferencia de genes de distintas especies, ha permitido incorporar características que los hacen más resistentes a plagas o condiciones ambientales adversas. Sin embargo, el cultivo de plantas genéticamente modificadas es un tema que genera debate a nivel mundial, principalmente por los riesgos que podría ocasionar la liberación de estos al medio ambiente, a la salud y a las actividades socioeconómicas.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile