logo

Analizan los retos y oportunidades de las pymes de software en la industria mexicana


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 20 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) fue la sede del 1er Foro Retos y Oportunidades de las Pymes en la Industria Mexicana de Software, en donde la academia, la industria y el gobierno dialogaron acerca de los objetivos y estrategias que ayuden al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas de software en México. 

800x300_Emprendedores_18112_sd.jpg

En el encuentro, organizado en conjunto por el Infotec, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la revista U-Gob Tecnología en Gobierno, actores de la tripe hélice analizaron el panorama nacional de la industria de software de tecnologías de información y comunicación (TIC) en México, así como los beneficios potenciales de invertir en empresas dedicadas a este ámbito.

Continuar leyendo

Escuela NanoAndes 2018, entre la ciencia y las redes de investigación


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de generar un variado intercambio de conocimiento y experiencias en las disciplinas de nanotecnología y nanociencia entre Latinoamérica y países europeos, se llevó a cabo la Escuela NanoAndes, en organización conjunta del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), con fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Red NanoAndes.

NanoAndes_800.jpg

La Escuela NanoAndes se celebra anualmente en ciudades de América Latina, tales como Cartagena, Colombia; Quito, Ecuador; La Paz, Bolivia; Mérida, Venezuela; y Buenos Aires, Argentina. En 2018, Monterrey fue la encargada de recibir a los estudiantes que año tras año son partícipes de la escuela, constituyéndose como un semillero nanocientífico de la región.

Continuar leyendo

Oscar Reyna, tras el cantar de las aves


Por Pablo Miranda Ramírez

Zapopan, Jalisco. 8 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor del doctor Oscar Reyna Bustos hay muchas aves: algunas hechas de madera, otras de papel, cartón o plástico, y unas pocas disecadas. Desde su oficina en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), este investigador pone énfasis en estos animales y su objetivo es aprender a identificarlas en su entorno.

1-HEAD_avesreyna0818.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo ves? celebra 20 años


Por Mercedes López

Ciudad de México. 6 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebró 20 años de incentivar el pensamiento crítico y difundir el conocimiento científico entre la juventud mexicana. 

1-HEAD_bigdataju0618.jpg

Continuar leyendo

Carlos Vaquera, el mexicano que trabaja con un nobel


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 4 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto Vaquera Araujo nunca se imaginó que sería científico y menos que trabajaría con un premio nobel, y hoy colabora con dos grandes físicos, con Frank Wilczek, premio nobel de física 2004, y con José F. Valle, Premio México de Ciencia y Tecnología 2018.

1-HEAD_carbeto0418.jpg

Continuar leyendo

Sergio Rosales Mendoza, premio de Investigación 2018 para científicos jóvenes


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, México. 6 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “La vacunación actualmente previene millones de muertes por año; sin embargo, aún se requiere incrementar la cobertura, especialmente en países en desarrollo y pobres y, a la vez, hay enfermedades para las cuales todavía no existen vacunas. En el campo veterinario también existe una gran necesidad de nuevas vacunas. En este contexto hemos desarrollado posibles vacunas basadas en la biotecnología moderna, la cual permite modificar plantas y microalgas para que estos organismos de bajo costo produzcan vacunas”, afirma Sergio Rosales Mendoza.

1-HEAD_sergio0618.jpg

Continuar leyendo

Hacer ciencia desde el sureste


Por María Gabriela López Suárez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 6 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Se hace ciencia desde el sureste mexicano? ¿Quiénes hacen ciencia en Chiapas? Para Gerardo Jesús Escalera Santos, docente de tiempo completo de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), “la posibilidad de hacer ciencia en el sureste es reciente, por eso hay desconocimiento tanto de la sociedad chiapaneca como a nivel regional; estamos buscando crear infraestructura humana que sea capaz de enfrentar los problemas que son multifactoriales, entonces es una idea de acercarnos a la sociedad, de tratar de buscar respuestas desde el ámbito científico a los problemas tan complejos que tenemos en el estado”.

800x300-sica-1811-sds-s.jpg

Para Walter Antonio Orozco Monzón, egresado de la licenciatura en física de la FCFM, en la facultad se está haciendo ciencia y se requiere decir a la sociedad chiapaneca: “Las ciencias físicas y matemáticas son de vital importancia para una sociedad en crecimiento. Se ha avanzado mucho en pocos años pero sabemos que tales logros todavía son desconocidos para muchas personas. Los estudiantes hacemos nuestro mejor esfuerzo cada día para ayudar en el fortalecimiento de la ciencia y lo hacemos con gusto, somos personas normales con un interés genuino en física y matemáticas”.

Continuar leyendo

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 6 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con el propósito de aprovechar las características particulares del ecosistema de innovación de la península de Yucatán, donde actualmente no opera ninguno de los otros Nobi de México.

800x300-sd-NoBi_189.jpg

El programa de Nodos Binacionales de Innovación fue creado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para estimular la generación y transferencia de tecnologías de las instituciones de investigación y educación superior de México, a través de la formación de capacidades en investigadores y estudiantes para el diseño de proyectos con una visión orientada al mercado.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile